El cumplimiento de las metas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en materia de nuevos proyectos de energía eléctrica requerirán amplias inversiones económicas, cuyo financiamiento deberá ser sustentable y transparente, en aras de proteger las finanzas de la empresa y las finanzas públicas.

El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional del presente sexenio prevé inversiones totales por 31,528 millones de dólares (mdd) que, entre otros objetivos, permitirán ampliar la capacidad instalada en 22,674 megawatts (MW), así como extender la infraestructura de transmisión y distribución, recordó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en el reporte “Financiamiento de la soberanía energética”.

Te puede interesar: CFE aumentará el contenido nacional en sus compras públicas

Lo anterior, en línea con las promesas del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el sentido de garantizar la “autosuficiencia” y la “soberanía energética” del país, con base en el fortalecimiento de CFE, como la principal empresa proveedora del servicio en el país, al tener a su cargo 54% de la generación de electricidad.

CIEP destaca en su reporte que, desde el sexenio pasado, se crearon cuatro fideicomisos para financiar los proyectos de infraestructura eléctrica, los cuales son: Fideicomiso Maestro de Inversión (FMI), Fideicomiso de Energías Limpias (Fiel), Fideicomiso Proyectos de Generación Convencional (FPGC) y Fideicomiso F/320.

“Cada uno de estos fideicomisos cuenta con un esquema operativo y un objetivo específico dentro del desarrollo de proyectos de inversión. No obstante, comparten una característica: al no registrarse como deuda directa de la CFE, permiten financiar infraestructura sin comprometer los límites de endeudamiento”, destacó el CIEP.

A diferencia de financiamiento generado del presupuesto regular de CFE, que es auditado y limitado por techos presupuestales, los fideicomisos tienen varias ventajas ya que no se registran como deuda directa, tienen flexibilidad financiera y operativa, pueden obtener financiamiento internacional y se adaptan al ciclo de vida de los proyectos de inversión.

Te puede interesar: Autorizan a personal de CFE, Pemex y SAT a portar armas

La desventaja es que los cuatro fideicomisos pueden generar cuentas por pagar en los estados financieros, además de que pueden implicar riesgos de opacidad y riesgos cruzados entre filiales de CFE, advirtió el CIEP en su reporte.

En el sexenio pasado, los fideicomisos fueron instrumentos clave para la compañía pública, ya que financiaron más de 8,000 mdd en proyectos de energía eléctrica y contribuyeron a que no se engrosaran los niveles de endeudamiento directo de CFE.

Sin embargo, la continuidad de los fideicomisos “exige de transparencia y rendición de cuentas”, aseguró el CIEP, al referir que la “información púbica sobre esos mecanismos sigue siendo limitada”, ya que “no es posible conocer con precisión os contratos, condiciones de crédito o fuentes de pago”.

Te puede interesar: Ratifica Fitch calificaciones nacionales e internacionales de CFE

En este sentido, el CIEP considera que, además de garantizar la transparencia sobre la gestión de los cuatro fideicomisos mencionados, también es pertinente que CFE diversifique sus fuentes de financiamiento, para no depender de un solo mecanismo.

“Será necesario considerar otras alternativas como las asociaciones público-privadas, especialmente para proyectos de generación limpia o refuerzos de redes”, concluyó el CIEP.

GC