Las opciones que tiene Tesla para establecer una planta armadora de vehículos eléctricos en México no solo se limitan a Nuevo León o el Estado de México, sino que también han surgido otras entidades federativas que igualmente han levantado la mano.

Aunque Nuevo León ya tiene varios meses de negociar con Tesla su posible instalación en la entidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha manifestado su opinión en el sentido de que Tesla debiera ubicarse ya sea en el centro del país, en el Estado de México o en Hidalgo, pero también ha mencionado al sur del país.

Te puede interesar: AMLO y Elon Musk conversarán en breve sobre la posible planta de Tesla en México

Este lunes, el mandatario advirtió que Nuevo León enfrenta problemas de escasez de agua, por lo que Tesla pudiera ponderar en su decisión a la zona sur-sureste del país, en donde existe mayor disponibilidad del recurso.

“Uno de los estados que tiene problemas por falta de agua es Nuevo León. Lo que queremos es hablar con las empresas en todos los casos, para que tengan con mucha claridad la información sobre los recursos que tiene el país, recursos naturales, dónde tenemos agua, energía eléctrica y otros servicios que son indispensables”, dijo ayer el mandatario en su conferencia de prensa de todas las mañanas.

López Obrador ha mencionado al Estado de México y a Hidalgo, porque tiene un claro propósito de promover el desarrollo industrial y logístico en los alrededores del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el cual constituye una de las obras emblemáticas de la presente administración y que se ubica precisamente en una zona limítrofe entre ambas entidades.

Hidalgo “no está casado con una sola empresa”

Aunque dice estar contento sobre la mención de Hidalgo, el gobernador de la entidad, Julio Menchaca Salazar, ha manifestado que el estado “no está casado” con ninguna empresa y que está en permanente contacto con diversos inversionistas para atraer nuevas unidades productivas.

En el caso de Hidalgo, se ha comentado que Tesla –compañía encabezada por el controvertido empresario Elon Musk— puede establecerse en el parque industrial Platah, ubicado en Villa de Tezontepec.

Te puede interesar: Tesla sí vendrá a México, pero aún no define el lugar: Marcelo Ebrard

Hoy tenemos las condiciones ideales para poder darle un empujón muy fuerte al desarrollo industrial y coincide con la visión del presidente de que el desarrollo y crecimiento de la zona metropolitana viene hacia el estado de Hidalgo”, dijo apenas ayer Julio Menchaca, después de los comentarios de López Obrador sobre la pertinencia de mirar hacia el sur.

Sin embargo, el gobernador también matizó sus palabras al decir que Hidalgo “no está casado con una sola empresa”.

Michoacán ofrece un lugar en el Puerto de Lázaro Cárdenas

Al occidente de México, el estado de Michoacán igualmente ha levantado la mano para recibir la que puede ser la primera planta de Tesla en el país.

El gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, dijo ayer que su gobierno ha enviado una propuesta a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre lo que puede ofrecer el estado para una eventual instalación de Tesla en su territorio.

Te puede interesar: Tesla considera instalar planta en los alrededores del AIFA: Jesús Ramírez

Como se sabe, en Michoacán se ubica el Puerto de Lázaro Cárdenas, la terminal marítima más importante en el Pacífico mexicano para el comercio exterior del país.

En su propuesta para albergar a Tesla, el gobierno de Michoacán argumenta a su favor que “cuenta con energías limpias suficientes, recurso hídrico y una posición logística inmejorable”.

Asimismo, la administración de Ramírez Bedolla propone dos lugares a donde pudiera llegar la planta de Tesla: la Isla de la Palma, en Lázaro Cárdenas, o bien el Parque Bajío, un desarrollo industrial con extensión de 440 hectáreas.

Nuevo León no se da por vencido

El gobierno de Nuevo León, encabezado por Samuel García Sepúlveda, fue el primero en entablar contacto con Tesla para analizar la posibilidad de instalar una planta en territorio mexicano. Incluso el mismo Elon Musk ha tenido comunicación con funcionarios del gobierno neoelonés y con el mandatario estatal.

Después de las declaraciones de López Obrador sobre la escasez de agua en el estado, el secretario de Economía neolonés, Iván Rivas Rodríguez, rechazó que ese pueda ser un argumento válido para descarrilar a Nuevo León como sede de la nueva planta.

Te puede interesar: ¿Ganas de comprar un Tesla? Este es tu momento, bajarán su precio

“¡Claro que hay agua para Nuevo león, hay mucha agua (…) Se está trabajando en acciones para que pueda haber suficiente agua”, dijo Rivas Rodríguez.

Asimismo, Eduardo Gaona, líder del partido Movimiento Ciudadano en Nuevo León –el partido de Samuel García— respaldó la postulación de la entidad, al manifestar que “hay muchas condiciones que en un ecosistema económico se deben de tomar en cuenta para que una empresa decida invertir o no” y se refirió a la ubicación geográfica y la disponibilidad de mano de obra calificada.

Samuel García alentó el debate público sobre la posible llegada de Tesla a México, al manifestar hace unos días que en breve la empresa iba a dar a conocer su decisión sobre dónde ubicará su nueva planta.

Veracruz hace eco de AMLO

Enrique Nachón García, secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, dijo que la entidad tiene todo lo necesario para recibir a una empresa como Tesla.

Entre los atributos de la entidad, destacó la existencia del Puerto de Veracruz, la primera ventana de México al mundo; así como la suficiente disponibilidad de agua, ya que es la segunda entidad con mayores volúmenes del recurso en el país, y también una abundante oferta de energía, ya que Veracruz es la primera entidad generadora de electricidad.

Te puede interesar: Profeco llama a revisión a estos modelos de Tesla, Honda y Volkswagen

Como otro punto a favor, Nichón García mencionó el desarrollo del proyecto logístico e industrial del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que unirá a los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y de Coatzacoalcos, Veracruz, lo que aportará espacios para instalar nuevas plantas, así como caminos y un ferrocarril que agilizará el traslado de mercancías entre los dos puertos.

Edomex, con “espaldarazo presidencial”

La postulación del Estado de México para recibir la planta de Tesla se dio a conocer hace unos días, cuando Jesús Ramírez Cuevas, vocero de Presidencia de la República, hizo declaraciones a la agencia Reuters, en el sentido de que la armadora tenía en la mesa la posibilidad de instalarse en el parque industrial T-Mex Park, ubicado en el municipio mexiquense de Nextlalpan.

Te puede interesar; General Motors armará el modelo Blazer EV eléctrico en Ramos Arizpe

El vocero destacó que el parque se ubica en las inmediaciones del nuevo AIFA, en Santa Lucía, Estado de México, lo que facilitaría las labores de transporte de autopartes y vehículos terminados a través de la terminal aérea.

Sin embargo, el parque industrial todavía está en proceso de construcción; en tanto que las demás plantas armadoras de autos que existen en la entidad –Ford y General Motors— se ubican en otros municipios más alejados de la zona del nuevo aeropuerto.

CDMX también levanta la mano… ¿para qué?

En el caso de la Ciudad de México, el gobierno de la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo pretende promover a la capital del país ante los directivos de Tesla, pero no para recibir la fábrica de autos, sino para albergar sus oficinas corporativas.

Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, comentó a Forbes México que la intención de atraer a empresas como Tesla consiste en reforzar la vocación de la entidad como polo de negocios del país y de América Latina, además de que también pretende impulsar la vinculación entre empresas tractoras con las pequeñas y medianas empresas (pyme) relacionadas con las nuevas tecnologías y la industria 4.0.

GC