Claudia Tejeda y Fernando Franco / enviados Acapulco, Gro. Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México (Banxico), reconoció que las políticas proteccionistas de Donald Trump y su postura de comenzar una guerra comercial, es un riesgo para la trayectoria descendente de la inflación, que cerró diciembre en 6.77%, su mayor nivel en casi 17 años.
“En este sentido, claramente, es un factor de riesgo, las posibles medidas proteccionistas pueden tener una afectación”, dijo en entrevista en el marco de la edición 81 de la Convención Bancaria que se realiza en Acapulco, Guerrero.
El 3 de marzo el presidente de Estados Unidos publicó en su cuenta de Twitter que las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar, esa misma semana dijo que impondría un impuesto de 25% al acero y 10% al aluminio, el cual se promulgó ayer. Díaz de León señaló que, históricamente, Banxico ha estado en favor de la integración comercial por las ganancias en eficiencias, la contribución que tiene al crecimiento, a la inflación y porque permite mejores precios para los consumidores. Explicó que los supuestos en los que se han construido los pronósticos de inflación, que actualmente señalan una trayectoria a la baja, son condiciones ordenadas del mercado cambiario, estabilidad en precios como energéticos y que no haya presiones, ya sea de demanda agregada o en el mercado laboral. Dijo que en caso de que comenzara una batalla comercial, el banco estará evaluando cómo ve el entorno ante esas circunstancias y comentó que para ellos es importante que se mantenga el entorno de apertura comercial como se había mantenido en el pasado. Por otra parte, al ser cuestionado sobre el impacto que tendría la tasa de interés, que actualmente se ubica en 7.50%, en el crecimiento económico, dijo que lo importante es destacar lo que habría pasado si no se hubiera tomado esta decisión ante el entorno de alta volatilidad en el nivel de precios.
“El contrafactual que hay que evaluar no es versus un entorno con tasas de interés más bajas, si no se hubiera adoptado esa postura de política entorno tendríamos un entorno en los mercados financieros de mayor volatilidad”, dijo el dirigente del banco central del país.
Dijo que al final del día las acciones que se han tomado han permitido conservar un entorno de crecimiento, y que el hecho de conservarlo dada la incertidumbre actual refleja que la economía ha sido bastante resistente y que aunque se desearía que fuera mayor, ha sido cercano al potencial.
“El mayor crecimiento económico transita por elementos que tienen que ver con una mayor productividad, competitividad”, aseveró el Gobernador del Banco de México
Lee también: Objetivo de inflación, hasta el primer trimestre de 2019: Banco de México Explicó que la meta de los bancos centrales es ajustar las condiciones de financiamiento para que en un entorno de estabilidad la economía se acerque a su crecimiento potencial. El Producto Interno Bruto (PIB) potencial, como su nombre lo indica, es un nivel de referencia de producción que se alcanzaría en un entorno con trabajo, capital y tecnología de tal forma que no se provoquen presiones inflacionarias. Díaz de León también aprovechó para resaltar que la siguiente administración deberá conservar un entorno de estabilidad, de la cual señaló, es un bien público.
“La sociedad valora y aquilata un entorno de estabilidad. Es indispensable para el crecimiento económico”, enfatizó.
Lee también: Las razones de Trump para incrementar aranceles Por otra parte, señaló que el sistema bancario enfrente 2 principales retos en el tema de ciberseguridad, el primero es blindar a las instituciones para que estén sujetas a ataques. El segundo, dijo es ayudar al usuario para que tampoco esté expuesto a riesgos de este tipo. CT & FP