Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Columna

¿Súper Peso?

Como todo en la vida, la apreciación de la moneda nacional tiene factores a favor y en contra

Publicado

el

Gaby Siller

Desde el cierre del 2022 de 19.4999 y hasta el mínimo del año, de 17.4354 pesos, el peso se ha apreciado 2.0645 pesos o 11.2%. En México se tiene un régimen cambiario de libre flotación, por lo que está sujeto a la oferta y demanda del mercado internacional el cual, por cierto, nunca cierra.

La apreciación del peso en este año se debe a 3 factores: 1) Flujos de dólares que llegan a México, principalmente por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa. 2) Política Monetaria restrictiva del Banco de México, la cual mantiene un diferencial de 600 puntos base respecto a EEUU. 3) Preferencia por invertir en divisas diferentes al dólar, en la cual el peso es atractivo por ser la más líquida de Latinoamérica y no presentar riesgos macroeconómicos en el corto plazo.

La expectativa de que la Fed ya no subirá la tasa de interés debilita al dólar, pues los inversionistas vuelan a otros activos que den mayor rendimiento. En Estados Unidos hay alto riesgo de recesión y cuando se publican indicadores económicos negativos como recientemente el indicador de manufactura del Empire State, se genera especulación que la Fed ya no subirá su tasa de interés pues la desaceleración o recesión quitarán presión a los precios.

Con esto en mente, es posible que en el corto plazo el peso siga apreciándose, pero existen riesgos de depreciación entre los que destacan: 1) Mayor aversión al riesgo global que genere mayor demanda de dólares. Esto puede darse ante un escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, negociaciones fallidas para elevar el techo de la deuda en EEUU. 2) Mayor aversión al riesgo sobre México en el caso de aprobación de reformas que generen incertidumbre. 3) Expectativa de menores flujos de dólares ante la posibilidad de recesión en Estados Unidos o por aranceles impuestos a México por disputas comerciales.

Como todo en la vida, la apreciación del peso tiene factores a favor y en contra. A favor está la menor presión sobre la inflación, al costar menos los productos importados. En contra está la pérdida de poder adquisitivo de las remesas y el encarecimiento de las exportaciones mexicanas.

¿Hacia dónde puede dirigirse el peso mexicano? El siguiente nivel técnico importante es 17.05 pesos por dólar, mínimo del 2016. Los niveles técnicos son relevantes debido a que los operadores de divisas los usan para definir niveles adecuados para compra o venta. Algo así como expectativas autorrealizadas, donde se su comportamiento se basa en cómo esperan que se comporten los demás: si creen que los demás venderán en un nivel, ellos venden para no ser los que se quedaron con un activo que ahora vale menos; si creen que los demás comprarán y con eso subirá el precio, compran para aprovechar la expectativa de rendimiento.

Por Gabriela Siller Pagaza

[email protected]

Sígueme en Twitter: @GabySillerP

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad