Durante la cumbre climática que EU convocó, algunos países se comprometieron con reducir las emisiones en el planeta al 2030, tales como:
- EU prometió bajarlas 50-52% por debajo de los niveles de 2005.
- Japón, 46%-50% por debajo de los niveles de 2013.
- Canadá, 40-45% con respecto a los niveles de 2005.
- El Reino Unido, 78% por debajo de los niveles de 1990 para 2035.
- La Unión Europea, 55% para 2030 y un objetivo neto cero para 2050.
Por su parte, China, Rusia, India convinieron integrarse con programas y políticas públicas, sin embargo, no hicieron compromisos medibles de emisiones. Entonces, ¿por qué la Cumbre fue hecha bajo los términos de reducción de emisiones con porcentajes a cierto tiempo?
- El 21 de diciembre de 2020 se incluyó en la División Z de la Ley de Asignaciones Consolidadas 2021 una propuesta de reforma a la “Ley de Energía” que servía para determinar el gasto, programas y propuestas en materia energética.
- El 29 de diciembre siguiente, Donald Trump -en su encargo como presidente- firmó dicha reforma, que el gobierno federal estadounidense financiará durante el resto del año fiscal 2021. Al firmar la reforma, se dio por hecho la implementación de la nueva ley energética.
La modernización de las políticas energéticas de EU es la primera actualización integral de la política energética nacional en 13 años.
La Ley de Energía incluye disposiciones de consenso de la Ley de Innovación Energética Estadounidense del Senado y la Ley de Empleos e Innovación de Economía Limpia de la Cámara de Representantes.
Por lo tanto, ambas cámaras deben ponerse de acuerdo respecto a la forma de obtener recursos. El plan de financiamiento (U.S. International Climate Finance Plan) presentado en la cumbre por parte de EU alivia parte de esto.
Cabe mencionar que, al ser bipartidista, se fomentará la innovación en ámbitos de tecnologías en energía, seguridad nacional y competitividad económica, a largo plazo.
Así es, ésta no fue diseñada considerando la administración que entró (de Joe Biden), si no que está alineada a un plan de nación de largo plazo, bajo un concepto en conjunto. Ellos cambiaron la ley para adaptarse al mercado interno, y mundial.
La Ley de Energía de EU prioriza:
Investigación, desarrollo y la demostración de tecnologías de próxima generación. Reducirán emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético y la industria, al tiempo que mantendrá la energía de EU asequible y competitiva a nivel mundial
El paquete se centra en:
Almacenamiento de energía; nuclear avanzada; captura, utilización y almacenamiento de carbono; eliminación de carbono; energía renovable; minerales; fusión; tecnologías industriales; fabricación inteligente y modernización de la red, entre otras áreas.
Proyectos en el futuro:
La ley debería contemplar, no sólo invertir en la planta en un proceso, sino también, incluir un CAPEX para la captura de emisiones de efecto invernadero.
La ley confirma:
EU pretende ser el líder en el mundo ambiental y está estableciendo la forma de financiar proyectos en el sector energético, bajo la nueva diplomacia energética.
Tipos de inversión renovables que considera:
Geotermia, energía hidroeléctrica, marina, eólica y solar, y permisos mejorados para proyectos renovables en terrenos federales. Se continuarán utilizando procesos que generen combustión, calor o contaminantes, pero bajo políticas que forzaran a toda industria a la captura de estos.
Intercambios que supone:
Programas de transferencia de tecnología para ayudar al sector privado a acceder al Departamento de Energía y a sus Laboratorios Nacionales, para así asegurar que las ideas prometedoras puedan pasar de la mesa del laboratorio a la realidad comercial.
De esta forma, la Ley incluye la manera más eficaz de mejorar la eficiencia energética, reducir los gases de efecto invernadero y mantener la independencia energética de EU.
Ahora, el concepto es:
CERO EMISIONES EN 2050, e incluye seguir utilizando la energía primaria, pero en cada proceso se deberá invertir en eliminar: emisiones, calor o gases que aporten al cambio climático.
Rusia, China y India no tienen una ley actual basada en la nueva diplomacia, sólo se adicionarán a programas existentes, esto da una ventaja comercial, financiera y de adaptación a EU.
En tanto, México no contempla una política radical sobre esto, sólo hay una ley de transición energética que no conceptualiza inversiones adicionales a procesos y sólo indica el porcentaje de energía limpia a producir. Nos convertiremos en importadores del nuevo negocio climático y de las inversiones de nuestros socios comerciales, que tendrán un componente para otorgar financiamiento de algún programa gubernamental o financiero privado a fin de mitigar el cambio climático, al colocar equipos que “CAPTUREN”.
PEMEX, y CFE en su plan de negocios no incluyen la captura, sólo cuánto pretenden que se emanara de gases de efecto invernadero en cada proceso.
¿Será que en 2022 incluyan inversiones en captura?
EU realizó una nueva reforma energética pro captura de gases de efecto invernadero que está alineada al plan del presidente JOE BIDEN.
Nosotros discutiendo en papel y ellos acordando en papel verde cómo cambiar el negocio de los energéticos en su mercado interno y mundial.
Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Sígueme en Twitter: @economiaoil