Después del buen año que tuvimos para nuestra economía y para los mercados durante 2023, este año habrá que estar preparados para una moderación en el ritmo de crecimiento de las principales variables económicas, los efectos de las tasas de interés altas y la moderación en los mercados accionarios.
Desde nuestro particular punto de vista, es muy probable que veamos una desaceleración económica en nuestro país respecto al año anterior, considerando una base de comparación elevada tras el fuerte dinamismo observado el año anterior y una moderación en el ritmo de crecimiento de la economía norteamericana, para la cual el consenso estima un crecimiento del orden del 1.5%, producto de los elevados niveles de tasas de interés.
No obstante, los efectos del nearshoring, un mercado laboral estable y el mayor gasto público derivado del proceso electoral durante la primera mitad del año (el próximo 2 de junio se llevarán los comicios), seguirán ofreciendo un empuje para nuestra economía de tal forma que se anticipa un crecimiento en el rango entre 2.0% y 2.5% para este año.
Consideramos que, en términos económicos, la mayor variable de atención será sin duda la expectativa sobre la evolución de las tasas de interés tanto en México como en EUA.
Para las tasas de interés en EUA, existe una coincidencia de que pronto comenzaremos a ver un recorte en las tasas de interés, no obstante, existe un debate entre el momento oportuno para comenzar dichos recortes y la cantidad de veces que lo hará la FED durante el año. Con los datos publicados hasta ahora se observa un mercado laboral todavía sólido y un optimismo sobre el desempeño económico, a pesar de mostrarse una desaceleración respecto al 2023, lo cual podría repercutir en un retraso en la decisión de recortes por parte del Banco Central, y en un ritmo más lento de lo esperado originalmente por el mercado. De cualquier manera, consideramos que las tasas permanecerán relativamente altas en EUA durante 2024, oscilando alrededor del 5.0% en el mejor de los casos.
Dicho lo anterior, será difícil que Banxico se desligue por completo de la política monetaria de nuestro vecino país, por lo menos durante la primera mitad del año. No obstante, una considerable reducción en los niveles de inflación en nuestro país (cercanos al objetivo de Banxico), y el reconocimiento de una política monetaria muy restrictiva, podría llevar a Banxico a un recorte en las tasas de manera más clara para la segunda mitad del año, para ubicarlas, de acuerdo con el consenso, en 9.25% al cierre del 2024.
Para este año esperamos una mayor volatilidad en las divisas, particularmente para nuestra moneda, la cual se verá beneficiada de la entrada de flujos, resultado de nuevas inversiones y estabilidad económica respecto a otros países emergentes, pero enfrentando la incertidumbre de los procesos electorales principalmente de México y EUA. El consenso de mercado estima un tipo de cambio para finales de año cercano a 18.50.
En cuanto a los mercados accionarios, después del fuerte avance observado durante 2023, es probable que veamos una pausa. En los próximos días comenzarán los reportes corporativos, con la atención centrada en las expectativas para este año, donde las bases de comparación serán un reto importante. Para el mercado accionario de nuestro país, de acuerdo con la última encuesta de Sentimiento del Mercado AMIB, el consenso estima un nivel de 59,223pts. para el IPyC, y un nivel de 1,224 para el FTSE BIVA, lo cual implicaría un rendimiento cercano al 6% sobre niveles actuales, rendimiento un tanto limitado, sobre todo considerando los altos niveles de las tasas de interés.
Adicional a los temas económicos, vemos algunos otros temas que estarán rondando el escenario, empezando obviamente los procesos electorales en México y EUA, los cuales estarán presentes en la generación de volatilidad e incertidumbre y en las decisiones de inversión.
Los conflictos geopolíticos continuarán siendo una amenaza para la estabilidad económica internacional, y los efectos que pudieran tener tanto en el crecimiento económico como en la inflación a nivel mundial.
Otro tema para seguir muy de cerca será China, no solamente en cuanto a la desaceleración y debilidad económica que enfrenta este país y su relevancia a nivel global, sino también en cuanto al desarrollo del conflicto político económico con EUA principalmente.
Arrancamos 2024
Feliz Año
Por Carlos Alberto González Tabares
Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex
Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis