En un sencillo modelo un estudiante de economía del Tec de Monterrey, Alfredo Sandoval, calculó la relación entre las apuestas por las elecciones de Estados Unidos y el tipo de cambio. La variable dependiente es el tipo de cambio y las variables independientes complementarias son la probabilidad que los participantes asignan a Trump y a Clinton de ganar. El modelo se corrió sin intercepto y los coeficientes (o betas) resultantes son de 17.23 multiplicado por la probabilidad de que gane Clinton y 23.86 multiplicado por la probabilidad de que gane Trump. La muestra toma en cuenta las apuestas del 1 de agosto hasta el jueves 13 de octubre y fueron tomadas de la página “Election Betting Odds” de Maxim Lott y John Stossel. El tipo de cambio es el interbancario a 48 hrs, promedio de venta máximo y mínimo. El modelo tiene una bondad de ajuste del 98%, indicando que casi la totalidad de los movimientos en el tipo de cambio son explicados mediante las apuestas, lo cual resulta ser una sorpresa ya que otros modelos que tratan de pronosticar el tipo de cambio mediante fundamentales económicos (con una u otra teoría) no alcanzan el 90% de ajuste. Con este modelo se pronostica que si gana Clinton (es decir una probabilidad de 100% ó 1 asignada en el modelo) el tipo de cambio podría bajar a 17.23, mientras que si gana Trump el tipo de cambio subirá a 23.65 pesos. Por eso ahora que la probabilidad de que Trump gane ha bajado considerablemente, de acuerdo a la percepción de los participantes de apuestas, el tipo de cambio ha bajado también perforando la barrera psicológica de 19 pesos por dólar, ubicándose en un nivel mínimo de 18.79 pesos. Así con estadística se demuestra lo que siente el mercado: que el tipo de cambio en el muy corto plazo está siendo determinado principalmente por las noticias del proceso electoral de Estados Unidos. Sin embargo, en el largo plazo el tipo de cambio tiende a ajustarse de acuerdo a los fundamentales económicos del país. En este sentido, es muy poco probable que, aunque gane Clinton, el tipo de cambio baje hasta 17.23, ya que el déficit en cuenta corriente y la situación de la cuenta financiera de México, que ya ha observado una salida de capitales en el segundo trimestre del 2016, detendrían las apreciaciones. Aún falta un tercer debate programado para este miércoles. Con el primer debate el tipo de cambio se bajó 49 centavos, con el segundo bajó 43 centavos pero también coincidió con el hecho de que 60 republicanos de alto nivel retiraron el apoyo a Trump. Al 13 de octubre las apuestas apuntan una probabilidad de 85.7% a que gane Clinton. Gabriela Siller Pagaza, PhD Economista en Jefe en Banco BASE [email protected]