En México, ¿Estamos dialogando sólo en una política del poder?

Las inversiones directas extranjeras realizadas en 2021 en el mundo, comparadas con el 2020, incrementaron en un 64% (de 963 a 1582 miles de millones de dólares).

En 2022 ha surgido una Trinidad Mundial, que países como México no deberían descuidar. Está conformada por la crisis alimentaria, combustibles y financiera.

La primera, afectada por el incremento en los precios de la canasta básica en todos los países, una crisis en combustibles derivado por el alto valor de los precios de barril, y los cuales se mantendrán a niveles por arriba de los 80 dólares, probablemente hasta el 2024.

Un sector financiero donde el peculio está teniendo un mayor costo para ser utilizado en proyectos dentro o fuera de países, regiones o continentes, al incrementar las tasas de interés en los bancos centrales para poder controlar la inflación, cuyos valores actuales provienen de esta trinita.

El reporte de la ONU indica que, con datos preliminares, para el primer trimestre de 2022 los números de proyectos nuevos bajaron un 21% y los acuerdos de financiación de proyectos internacionales bajaron un 4%.

Es aquí, en este punto de inflexión, que los países empezaran a tener una mejor mercadotecnia basada en una mejor percepción de una Trinita controlada, centrada en mantener a una inflación, y empiece a descender en 2023. A donde las políticas públicas ejercidas por cada administración en turno, requerirán de flujos de dinero de fuera de su mercado, ante la reducción de la recaudación de impuestos, por la reducción del poder adquisitivo de la gente derivado de la tripartida vigente en las economías.

En 2021, México ocupo el décimo lugar a nivel mundial de IED con un 13% respecto al año anterior (28 a 32 mil millones de dólares), y las cuales provinieron de nuevas inversiones de capital en las industrias minera y extractiva, así como en la automotriz.

Nuestro país está en un tratado comercial con EUA y CANADA. Esto nos pone una posición ventajosa comparada con otros países en el mundo al tener acceso a estos mercados en forma directa, y pudiendo relacionarnos con los inversionistas que llegan a este país, y creando una mercadotécnica de atracción; la cual dependerá de que tanta certidumbre podemos dar cada uno de los que puedan participar en nuestro mercado en el corto a largo plazo. Recordando que la inversión directa está conformada por las reinversiones que realicen las empresas de sus utilidades, y esta última dependerán de que tan rentable es el negocio, su continuidad en el tiempo.

Nuestro socio comercial principal, el país de las barras y las estrellas, creció un 143% (151 a 368 mil millones de dólares) y Canadá un 161% (23 a 60 mil millones). Esto nos deja una posición única al pertenecer y a su vez de una gran responsabilidad económica al ser parte de la región. Debido a que si México no da una imagen de estabilidad política-económica-energética-financiera-social-salud, podría estar destinando al TMEC a que no sea firmado en 2026.

Ante la incertidumbre que pueda haber en las elecciones intermedias de nuestro vecino país. Recordando que la aprobación del tratado, no dependen del administrador en turno o secretarias, sino de la votación de las cámaras de representantes de los países que tienen suscrito dicho tratado.

Ante la volatilidad económica actual y por incertidumbres generadas en México, la Trinidad de la crisis alimentaria, está siendo reflejada en el aumento de la canasta básica en forma rápida, ligada a la pérdida de poder adquisitivo de la gente y el tener alrededor del 60% de la población inscrita en el seguro social con no más de dos salarios mínimos por día.

Sí, adicionamos el incremento del precio de los combustibles, y los cuales depende del cálculo que cada semana realiza la SHCP, para el otorgar el beneficio de un estímulo adicional al consumidor, para no pagar precios altos y el no hacerlo llevaría a tener una inflación mayor de la actual. Pero aquí surge la pregunta: ¿Cuánto tiempo podemos mantener este subsidio indirecto? Las últimas dos semanas el promedio ha estado 5 pesos para gasolina y 6 para el diésel. Este dinero mitiga el precio real que deberíamos pagar. Es decir, si vas a la estación de servicio, observa el precio que estás pagando, súmale los pesos anteriores dependiendo que tipo de combustibles compras, el resultado es el costo real que pagar.

No te olvides que el gas natural ha subido de precio en un 146% respecto a los valores del 2021, incrementando el costo de generar la electricidad, y esto tendrá que dar a CFE un mayor subsidio para mantener los precios por debajo de la inflación en el sector doméstico.

La última de la trinidad, el sector financiero, las tasas de interés aumentarán por parte de Banxico, el crecimiento ha sido contraído por a valores de alrededor de 2 a 2.2%, proyectando un descenso; en el caso de que la inversión extranjera nueva, no penetre en nuestro país.

Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

Sígueme en Twitter: @economiaoil