El precio del barril de crudo podría continuar los próximos 12 meses arriba de los 100 dólares, tomando como referencia al Brent, y después el mantenerse por más de 18 meses por arriba de 80.

Hoy el mejor negocio en la industria de hidrocarburos está siendo la exportación, refinación y comercialización de los combustibles.

De acuerdo con datos de la OPEP, la utilización de las refinerías según su capacidad instalada en EUA, en abril fue del 92% en promedio, Europa del 78% y Asia 88% (México 54%). 

El porcentaje de cómo están las refinerías operando ha traído como consecuencia que algunos países compren más petróleo para refinar e incrementar su almacenamiento estratégico, como ha sido China, al conseguir crudo con un descuento alto del crudo ruso, y esto la India a tomada ventaja de igual forma.

La refinación está pasando por un buen momento, el cual podría mantenerse por más de 24 meses al tener márgenes de refinación altos. Ejemplo de esto podemos observar que las refinerías del Golfo de México, en Estados Unidos, el promedio de ganancia que obtuvieron por cada barril de entrada en el mes de marzo fue de 24 dólares y en abril de 40 dólares, tomando como referencia al crudo WTI; al mismo mes no pasaba de 11 dólares (Recordemos que esta zona está la refinería de Deer Park de PEMEX).

En Europa tomando de referencia al Brent en marzo fue de 24 dólares y en abril 21, en el mismo periodo del 2021 era de 9 dólares. Asia tomando al crudo de Omán 21 dólares en marzo y 24 abril, siendo en 2021 de alrededor de 11 dólares.

En México, en el primer cuarto del 2021 era de 6 dólares y en 2022 ha llegado a 19, esto incrementa el flujo de efectivo, pero está limitado debido a que la utilización es baja comparada con el promedio mundial.

Estos márgenes de ganancia incrementan en el rubro de refinación, al tener un precio de combustibles altos, pero se ve limitado en algunos países donde la demanda no ha incrementado los valores que el mercado tenía hasta antes de la pandemia, y esto merma el volumen de comercialización, y esto podemos observar en China y México.

Los países exportadores y que dependen de los ingresos generados por éstos, están apoyando al precio de los combustibles, dejando de cobrar algunos impuestos y dando estímulos (subsidios indirectos) al consumidor.

La estrategia es el mantener un precio de estos para controlar a la inflación, debido a que el mercado de petrolíferos influye en los costos de transporte en los mercados de bienes y servicios. Los dineros para el subsidio a los combustibles; provienen en gran parte de las exportaciones de crudo y esto indica que los países exportadores, no podrán dejar de hacerlo. Deberán mantener su cuota dentro del mercado, siendo Rusia la que más problemas tengan en el mediano plazo al no tener la misma cantidad de dinero, derivado de los descuentos que tendrá que realizar para mantener sus volúmenes.

A nivel mundial, el principal combustible que ha incrementado e impactado directamente al poder adquisitivo es la gasolina regular, la cual está afectando la demanda, ante los precios altos que se están teniendo en las principales economías mundiales.

En el mercado de Estados Unidos se ha incrementado de enero al mes de mayo la gasolina regular un 40%. El promedio observado estos últimos días, la media nacional es de 4.5 dólares por galón (24 pesos el litro) y espera que en verano pueda incrementar a 6 dólares (32 pesos). En Europa el precio del litro está en promedio a 42 pesos. En el caso de que llegue a pasar esto, el gobierno mexicano deberá dar un estímulo adicional entre 14 a 18 pesos por litro para poder mantener un precio al consumidor accesible, y debemos recordar que estos dineros dados dependen mucho de las exportaciones que la nación pueda realizar vía PEMEX.

Ante las incertidumbres que el mercado está ofreciendo principalmente en la gasolina regular, México deberá estar preparado para continuar exportando, y cambiar la estrategia de dejar de exportar en 2023.

Hoy PEMEX tiene una gran ventaja en el mercado local e internacional, debido a que el precio del petróleo de exportación cuenta con un margen amplio de más de 60 dólares DUC de 40%, el más bajo comparado con los últimos años, y flujo de efectivo adicional por el tipo de cambio al tener que comprar con menos pesos dólares.

Aquí la pregunta: ¿el consejo de PEMEX dejará a la empresa poder usar un mayor flujo de efectivo, principalmente para mantenimientos correctivos de las refinerías y aumentar el porcentaje de utilización en forma rápido para llegar por arriba del 80% y disminuir la importación?

El objetivo debería ser en el mediano plazo ayudar a mantener al negocio de refinación de crudo, comercialización de petrolíferos y la exportación de crudo, debido a que estos rubros representan más del 60% de los ingresos de la empresa.

El mercado de los petrolíferos ha salido del espacio-tiempo, y han entrado una eternidad finita, y la cual dependerá que los precios del barril pueden estar por debajo de los 100 dólares.

Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

Sígueme en Twitter: @economiaoil