El inicio de este año estará determinado por dos factores importantes: la evolución de la pandemia y la aplicación de las vacunas
Por Carlos González
Comienza 2021, las expectativas de crecimiento serán bastante modestas con un crecimiento estimado de apenas el 2.7%, a pesar de una base de comparación baja, después de un muy difícil 2020 donde se estima una contracción cercana al 9%. El inicio de este año estará determinado por dos factores importantes: la evolución de la pandemia y la aplicación de las vacunas. El número de nuevos casos de contagios relacionados al Covid19 ha venido incrementándose a nivel mundial derivado principalmente por la temporada invernal, las fiestas navideñas y las vacaciones decembrinas, alcanzando más de 85 millones de contagios con una tasa de letalidad del 2.2%, de los cuales 25 millones de infectados provienen de EUA. Diversos países han implementado nuevas medidas de confinamiento que podrían retrasar más la recuperación económica mundial, la mayoría de ellas tienen como fechas de revisión para flexibilizarlas o mantenerlas a finales de enero o mediados de febrero, dependiendo de la evolución de la pandemia en cada país. Por lo pronto el Banco Mundial bajó las expectativas de crecimiento mundial al 4% desde 4.2% previo. Un ejemplo de lo anterior es la última noticia proveniente de Reino Unido sobre la aplicación de una tercera ronda de confinamiento total, derivada de la nueva cepa, que se estima es entre 50% y 70% más contagiosa; y la actual saturación hospitalaria, escenario que no es descartable para el resto del mundo.Por otro lado, comenzó el proceso de vacunación a nivel mundial, el cual enfrenta retos de todo tipo, desde la producción, distribución, logística, almacenamiento, hasta la difusión, disposición y su aplicación. Según datos de la Universidad de Oxford, hasta ahora se han aplicado en el mundo más de 12 millones de vacunas, la mayoría de ellas en China, EUA, Israel y Reino Unido. Si bien el proceso va avanzando poco apoco, se percibe todavía como lento para alcanzar el 60% de la población mundial para lograr la “inmunidad de rebaño” que señalan los expertos. En México, los casos de contagio siguen en aumento, hasta ahora de manera oficial se han reconocido más de un millón, 448 mil casos y más de 127 mil fallecimientos (y contando), y a pesar de las nuevas medidas de confinamiento implementadas a finales de diciembre, algunos estudios como el de la Universidad de Washington estiman que para el mes de abril se podrían alcanzar cifras cercanas a 170,000 fallecimientos relacionados con el Covid19. De la saturación hospitalaria ya ni hablamos. En lo que respecta a la aplicación de las vacunas en nuestro país, hasta ahora se han aplicado poco más de 40,000, pero se espera que el proceso continúe lento, primero por la falta de vacunas y segundo por las dudas que hay respecto a una estrategia integral de vacunación. De esta manera, es de esperarse que los primeros meses del año, la actividad económica de nuestro país permanezca lenta, pues a las nuevas medidas de confinamiento habrá que añadir la falta de apoyos económicos y fiscales tanto para las empresas como para las familias afectadas, así como la ausencia de políticas públicas para estimular las inversiones e incentivar el empleo. Lo anterior, podría llevarnos a una contracción en el PIB cercana al 6% al 1T21. No obstante, hacia el 2T21 podríamos empezar a ver una recuperación, derivado principalmente de la baja base de comparación (al 2T20 el PIB cayó -18.6%), una mejor dinámica económica internacional y los estímulos económicos de EUA, de los cuales nos colgaremos una vez más, favorecidos por nuestra estrecha relación comercial. Así pues, para todo el 2021, estimamos una recuperación de 2.7%, poco menos de una tercera parte de la contracción estimada para el 2020 del 9%, donde los sectores más favorecidos serán los relacionados con el comercio exterior.Estimado lector, aunque las expectativas económicas resultan retadoras para este año, quiero desearle un feliz 2021, con mucha salud y prosperidad para usted y su familia.Así pues, ¡comenzamos 2021!Carlos Alberto González Tabares /Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex[email protected]/ @carlosgtabares; @monexanalisis