El fraude contable de Homex (calculado en EU, en 3,300 millones de dólares) se detectó primero en México. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó multas por más de 21 millones de pesos; suspendió temporalmente la cotización de la emisora en la Bolsa Mexicana de Valores; y colaboró con EU para su investigación, afirma el presidente del organismo supervisor, Jaime González Aguadé. A 3 días de la difusión en México de la escandalosa acusación de la Scurities and Exchange Commission (SEC), el responsable de la regulación y supervisión del sistema financiero mexicano, revela que Homex ejecutó una operación de “bicicleta” con las ventas por cobrar de las casas que todavía no construía. Es decir, Homex colocaba las ventas de las casas en un fideicomiso y después regresaban a la empresa, como si fueran cuentas por cobrar. En términos claros y sencillos, lo que venía haciendo Homex era inflar el monto de las ventas que venía realizando. La CNBV le aplicó sanciones a Homex en el año 2013, por los movimientos contables fraudulentos que realizó en 2010 y 2012. La CNBV encontró que Homex no se apegó a los principios de contabilidad generalmente aceptados (NIIF). “Nos dimos cuenta que estaba presentado estados financieros inflados, en particular los relacionados con las ventas”, advierte el funcionario. Eso fue lo que sancionó el órgano regulador. Y así lo informó en su momento. De hecho —dice González Aguadé— en Estados Unidos iniciaron la investigación sobre la base de la información del regulador mexicano, quien colaboró directamente con la SEC. VERSION DE LA SEC La noticia sacudió a la opinión pública mexicana: la desarrolladora de vivienda mexicana Homex, el emporio que construyeron los hermanos Nicolás Gutiérrez cometió un fraude contable por 3,300 millones de dólares (mdd). La acusación la hizo el órgano de supervisión financiera y bursátil de Estados Unidos, la Securities and Exchange Commission (SEC). El 3 de marzo de este año 2017 se hizo pública en México la información proveniente de EU. De inmediato, las acciones de Homex cayeron 14.22% en la Bolsa Mexicana de Valores, a un precio de 0.76 centavos. El mismo día, Homex emitió un comunicado al mercado de valores mexicanos en el que informó que había llegado a un acuerdo con las SEC —en el que no admitió ni rechazó las acusaciones de la investigación respectiva— aunque sí se compromete a retirar de la bolsa de valores de Nueva York todos los instrumentos financieros y valores de la empresa y a acatar la prohibición de participar en el mercado de valores de EU durante los próximos 5 años. DE PELÍCULA Tanto el fraude como la investigación parecen extraídos de un guión de película de intriga. El gobierno estadunidense utilizó fotografías satelitales para determinar y comprobar que Homex había reportado la venta de 100,000 casas que nunca se construyeron. A través de contabilidad ficticia, Homex aumentó en 317 por ciento el número de casas que reportó como vendidas entre los años 2010 y 2012. Homex, una de las mayores constructoras de vivienda del país, maquilló sus cifras. Durante 3 años infló las cifras que reportó en México y Estados Unidos. DOS FOTOGRAFÍAS En su momento, la historia en México no tuvo el mismo impacto que hoy está teniendo, porque ahora se está contando de manera diferente. La ley mexicana, hasta antes de la última reforma financiera, restringía severamente la posibilidad del órgano regulador de ventilar información de sus investigaciones. México y EU llegaron a las mismas conclusiones, aunque en el país vecino del norte, se tardaron más tiempo. Los resultados de las investigación son distintos porque en México se investiga si las empresas cumplen con los principios de contabilidad. De hecho la CNBV no tiene un cálculo específico sobre el monto del fraude contable. En EU, hicieron los cálculos económicos del fraude contable. Por eso, la misma historia, suena mucho más contundente en la versión estadunidense. Sin duda, se trata del la misma historia, contada de diferente manera. Al tiempo.