Emilio Azcárraga, la decisión
Emilio Azcárraga, tomó una de las decisiones más importantes en su dinámica carrera de negocios: dejar de operar directamente a la principal productora de contenido de México y Latinoamérica, Televisa. Ahora se enfocará en el desarrollo de la televisora con perfil internacional y el negocio de telecomunicaciones, desde la perspectiva macro. Para enfrentar la nueva […]
Emilio Azcárraga, la decisión
Emilio Azcárraga, tomó una de las decisiones más importantes en su dinámica carrera de negocios: dejar de operar directamente a la principal productora de contenido de México y Latinoamérica, Televisa.
Ahora se enfocará en el desarrollo de la televisora con perfil internacional y el negocio de telecomunicaciones, desde la perspectiva macro.
Para enfrentar la nueva realidad y circunstancia nacional y mundial, con la irrupción de internet y los nuevos formatos de contenidos, Azcárraga Jean decidió dejar la dirección de Televisa en manos de los 2 hombres de su mayor confianza: Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez.
Ambos serán directores de la compañía. Conducirán de manera conjunta a la empresa.
EL CAPITÁN, SE REINVENTA
A partir de enero del 2018, cuando entren en vigor los cambios ayer anunciados, Azcárraga Jean se dedicará a definir la estrategia general de la compañía.
Es una decisión personal. Es una decisión que sin duda ocurre en la conciencia del cambio de paradigma en el mundo de los negocios.
Uno de los objetivos prioritarios será el de aterrizar el aumento en la tenencia accionaria de Televisa en Univisión —la cadena de televisión de habla hispana de EU— del actual 9% a 49% autorizada desde el pasado mes de enero por la Federal Communications Commission (FCC).
Otro objetivo es el de aumentar la penetración de la compañía en el competido y rentable mercado de las telecomunicaciones y sobre todo en cómo aumentar los resultados de Grupo Televisa en favor de sí misma y de sus accionistas.
TELEVISA, ¿CRISIS ECONÓMICA?
Los eternos enemigos de Televisa seguramente dirán que es el principio del fin del grupo o que la empresa estás sucumbiendo ante la intensa competencia de internet y las nuevas plataformas.
Habrá quien diga que Televisa está inmersa en severa crisis económica.
Sin embargo los datos económicos y las cifras dicen otra cosa.
Tres datos fundamentales muy reveladores:
Hay que recordar que Emilio Azcárraga tomó el control de la compañía en el año de 1997 y a partir de 1998 comenzó la reestructura de la misma.
1.- El Market Cap ó el valor total de la compañía en el mercado se triplicó del año 1997 a la fecha, al pasar de 4 mil 056 millones de dólares a 13 mil 670 millones de dólares.
2.- La acción de Televisa en el mercado de Nueva York (Nyse) se triplicó para el mismo periodo al pasar de 6 dólares a 23.66 dólares.
3.- la acción de Televisa en la BMV también se triplicó al pasar de 28.30 pesos en el año 2000 a 90.04 pesos en el año 2007.
Otros datos que dan unas idea clara de la situación financiera de Televisa en términos operativos.
1.- Cuadriplicó sus ventas de 1998 al 2016 al pasar de 19,846 millones de pesos a 96 mil 287 millones de pesos
2.- Sextuplicó su utilidad neta al pasar de 932 millones de pesos en 1998 a 5 mil 333.4 millones de pesos
3.- Diversificó sus ingresos. Los ingresos por contenido televisivo en 1997 fueron el 60% del total. Al 2016 los ingresos de Televisa se originaron en 54.2% en su división de Telecomunicaciones.
A lo largo de la administración de Azcárraga Jean Televisa alcanzó y ha mantenido una calificación crediticia de grado de inversión y el margen de utilidad de los segmentos operativos ha permanecido sólido en aproximadamente 40%.
En fechas más próximas, en junio y julio de 2017, las calificadoras Standard And Poor´s y Fitch ratificaron la calificación mxAAA y AAA (mex) a Televisa, ambas con perspectivas estable y aumentó su liquidez de “fuerte” a “excepcional”.
Luego de los sismos de septiembre Standard snd Poors´s Global Ratings asignó calificación de mxAAA a la emisión de certificados bursátiles TLEVISA y Fitch la calificación AAA (mex) a emisión de CBs.
TELEVISA, ¿DERROTADA POR NUEVAS PLATAFORMAS?
Otra elucubración que seguramente se hará en torno a los movimientos anunciados en Televisa, seguramente será en el sentido de que ya sucumbió ante las nuevas plataformas.
Lo cierto es que efectivamente el ecosistema de medios se ha transformado por la irrupción de nuevas plataformas y hábitos de consumo de las audiencias.
Sin embargo la televisión abierta se mantiene como la plataforma con mayor penetración (93%) así como la más vista en México.
Van algunos datos al respecto.
La Televisión abierta es vista por 74% de la población y los canales de Televisa encabezan el Top 5 de los más vistos.
Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones en su última Encuesta Nacional de Contenidos audiovisuales (del 2016) el 65% de las personas que tienen contratado un sistema de televisión de paga prefieren ver el canal de las estrellas y canal 5 antes que Fox, ESPN y Disney.
En el pasado mes de octubre, el consumo de televisión abierta creció 10% comparado a 2016 y alcanza actualmente un share de 53.7%.
Televisa encabeza el share de los grupos de comercialización con 32.7% (6% más que en 2016), Canal 2 lidera los canales con un share de 18.3% (28% más que en 2016).
Los canales de Televisa tienen el 89% de la audiencia en México, 13% más que TV Azteca. Encabezan todas las franjas horarias de la televisión abierta y concentran entre el 58% y el 71% de las audiencias de todas las edades.
Noticieros Televisa encabeza los ratings y marca la agenda pública ya que ha sido una referencia utilizada frecuentemente por los medios internacionales sobre México-EU, como Wall Street Journal, Bloomberg, y las agencias AP, AFP, USA Today, entre otros.
AZCÁRRAGA JEAN, VOLVER AL FUTURO
Emilio Azcárraga tiene una perspectiva muy clara del contexto actual y la perspectiva del negocio y lo resume en una frase: “nuestra industria está pasando por una transformación muy importante que nos presenta grandes retos, pero oportunidades aún mayores.
Hay que recordar que Azcárraga Jean tomó el control de Televisa y prácticamente nadie creía en él.
Sin embargo, en poco tiempo, creó su Dream Team y realizó una impresionante reestructura de la compañía.
Hoy está cediendo la dirección operativa para concentrarse en la realidad actual y aprovechar las ventajas que tiene el consorcio para hacerlo crecer y aumentar su rentabilidad.
El reto es reconvertir a la compañía. Al tiempo. Tambien te puede interesar