El virtual ganador de la contienda presidencial dará becas a jóvenes y pondrá en marcha la pensión universal en su gobierno, lo que requerirá de al menos 150,000 mdp adicionales
Por Fernando Franco
Fernando Franco
Han pasado sólo tres días después de conocer que Andrés Manuel López Obrador es el virtual ganador de la contienda presidencial y ya tenemos sobre la mesa un esbozo de lo que será su política económica en los primeros años de su gobierno.
De entrada, el panorama luce interesante, sobre todo en el aspecto social, pero las interrogantes que más de un analista se pregunta es de dónde saldrán todos los recursos económicos para solventar las propuestas que pondrá en marcha, en un entorno donde no habrá más impuestos ni se aumentarán los existentes, ni tampoco se elevará la deuda pública, según lo planteado.
Carlos Urzúa, quien encabezará la Secretaría de Hacienda en la administración de AMLO, ya explicó los qué y los cómo de este paquete económico, que conoceremos a mayor detalle en diciembre próximo.
Entre los planes del Presidente de Morena está hacer una reforma del sistema de pensiones, el cual este mes cumplió 21 años de vida. Este tema es de suma importancia, ya que es considerado una bomba de tiempo que podría explotar en los siguientes años. Según Amafore, de Carlos Noriega, para 2050, 6.3 de las 24.3 millones de personas de la tercera edad que habrá en ese año no tendrán una pensión, eso sin contar que aquellos que sí tengan, será insuficiente para llevar una vida digna.
Además, AMLO canalizará una inversión de 110,000 millones de pesos para impulsar la contratación en el sector privado de 2 millones 600,000 jóvenes, los “mal llamados ninis”, una propuesta que lanzó desde su campaña.
También homologará la ayuda a adultos mayores y personas con capacidades diferentes que reciben actualmente, la llamada pensión universal, esto desde diciembre próximo, lo cual requerirá de 35,000 millones de pesos adicionales a los 39,000 millones que se presupuestaron para tal fin en 2018, explicó Urzúa en una entrevista que dio con Carlos Loret de Mola.López Obrador también buscará impulsar más la inversión pública, que en los últimos años dejó de ser un motor de crecimiento para la economía, pero de eso aún no da detalles.
Para poder financiar estos cambios, además de combatir la corrupción, AMLO pretende centralizar las compras del gobierno federal en Hacienda, lo que (dice Urzúa) generará ahorros de entre 1 y 2 por ciento del PIB.
También recortará salarios, incluido el de él, generando ahorros por 8,000 millones de pesos; eliminará seguros médicos y de vida privados innecesarios, con un ahorro de 7,000 millones de pesos, y eventualmente dará un tijeretazo en la plantilla laboral de gobierno, lo cual aún se analizará.
“Sí nos dan las cuentas”, aseguró tajante el futuro Secretario de Hacienda en entrevista.
Panorama económico
Todo esto bajo un panorama económico que no luce mal, pero tampoco tan atractivo para 2019. Según las previsiones macroeconómicas de Urzúa, la actividad económica nacional crecerá 2.5 por ciento el próximo año; la inflación será de entre 4 y 5 por ciento; el tipo de cambio promedio será de 19 pesos y el precio del barril cotizará en 70 dólares por barril.
El futuro encargado de las finanzas públicas del país se dice optimista de concluir la negociación del TLCAN este año, después de las elecciones legislativas de EU. Sin embargo, el grueso de los analistas asegura que lo más probable es que se dé hasta 2019.
Algunos datos interesantes que dijo Urzúa este miércoles, es que la gasolina sí subirá de precio en términos nominales, aunque el aumento no será mayor a la inflación. De ser así, estaríamos esperando un incremento de hasta 4% en los combustibles, que es la estimación que hacen los analistas del nivel de precios, según la encuesta de expectativas del Banco de México, de Alejandro Díaz de León.
El futuro funcionario reitera la apuesta de crear un consejo fiscal apartidista e independiente que tenga por objetivo transparentar las finanzas públicas, algo que la actual administración prácticamente desechó.
Además, ya dio a conocer el nombre de quien lo acompañará como subsecretario en Hacienda: Gerardo Esquivel, quien es asesor económico de AMLO, y dejó en claro que buscarán sangre fresca para incorporar a la Junta de Gobierno de Banxico, a medida que venza el mandato de los actuales subgobernadores.
Como ven, mucha información en solo tres días, en los cuales recibió felicitaciones de empresarios, funcionarios, presidentes, expresidentes e incluso de quienes alguna vez manifestaron su rechazo a que llegara a la Presidencia. Además, ya se reunió con el presidente Peña Nieto y con la cúpula empresarial, con quienes sostuvo un encuentro cordial y productivo, según sus palabras.
Ante este panorama, los mercados han operado con una calma relativa: “en los tres días posteriores a la elección, el peso mexicano se coloca como la divisa más apreciada entre los principales cruces del dólar, mostrando un avance cercano al 2.6% y contrastando con el resto de las divisas que ha mostrado un desempeño mixto en el mismo periodo”, señaló Banco Base.
Si así fueron tres días, imagínense cómo fluirá la información en los siguientes cinco meses previos a que tome la Presidencia. Les seguiremos contando.