Columna
El consumidor mexicano será un trasgresor
La inflación bajará, al no haber la misma demanda, y por ende habrá mayor oferta, pero una economía con poco dinero circulando por consumo, no incrementará
Publicado
hace 3 mesesel
Por
Ramses Pech

El problema será ahora en economías con un alto déficit en su balanza comercial. Dependerán en bajar la inflación, y en si la gente puede continuar pagando precios altos con un poder adquisitivo bajo.
Un estudio reciente de Barclays indica que en las economías, en 2023, habrá una contracción, con un crecimiento negativo en algunos casos, entre los que podemos encontrar a nuestro socio comercial, Estados Unidos (-0.1%); pero cuyo objetivo, es tener a finales de este año, una inflación no mayor del 2.5%.
Esto podría ser el resultado en el mantener tasas de interés por parte de la FED, por arriba del 4%, y esperando el cruce entre la inflación y la tasa de interés, en el mes de abril del 2023.
La estrategia económica anterior será sustentada con base a los recientes datos que han sido observados en el consumidor de EUA. Tomaremos a los dos competidores minoristas, y que tienen ofertas similares de productos al consumidor, en la demanda del mercado de las barras y estrellas, considerando a los últimos resultados del tercer trimestre del 2022.
La cadena de tiendas de Walmart y Target, son dos referentes del termómetro de compras, y por ende del ánimo de compras. La primera dedica en mayor proporción a vender comestibles, y una parte de mercancías como ropa, artículos electrónicos, decoración, entre otros. Siendo Target todo lo contrario a su competencia.
Según los resultados obtenidos por Walmart (4,700 tiendas), indican que tuvo un crecimiento del 8.2%, respecto al 2021 (no incluye la venta de combustibles). El 56% de los ingresos observados provienen de la venta de comestibles, y solo el 12% provienen de compras no planificadas (lo que no está en la lista del súper). La compañía ha flexibilizado su capacidad para usar su tamaño, y escala para mantener los precios bajos, están atrayendo a nuevos clientes, incluidos más hogares de mayores ingresos.
Target, cuenta con 1,900 tiendas, y las ha convertido en mini centros comerciales, que ofrecen una variedad de artículos “elegantes y baratos”; con marcas privadas y exclusivas de ropa, decoración, bebidas, entre otras. Esto ha dado lugar que en esta tienda, entras por una pasta de dientes, sales yéndote con mucho más. Esta cadena creció 2.7% respecto al 2021, a donde el 21% de las ventas provienen de lo no planificado, y solo el 20% de comestibles.
Estos datos observados de estos dos grandes, podemos decir que una recesión será eminente, y por ende una baja en crecimiento económico. Debido a que la gente está comprando para alimentarse, y ha dejado a un lado la pretensión del tener.
Las compras no planificadas e impulsivas, en un entorno inflacionario actual, se han vuelto más difíciles. La gente está empezando a decir ¿Realmente necesito esto?, ahora veremos una trasgresión del consumidor a dejar de comprar, y esto ocasionara que ciertos productos que importa el mercado de EUA, bajaran en volumen, y esto afectara algunas economías que dependen de las exportaciones hacia este país.
El poder adquisitivo jugará un papel importante en el desarrollo económico, debido a que al perder o ser menor, la gente dejara de comprar la misma cantidad, y las tiendas deberán bajar los inventarios.
En México, debemos considerar estos datos, debido a que dejar de comprar por parte del consumidor, en compras no programadas, y destinar más dinero a los comestibles, significa que el sector agrícola, ganadero, pesca e industria de alimentos, será una pieza fundamental para mantener un crecimiento sostenido.
El 62% de la población económicamente activa (PEA), depende del sector terciario, es decir, trabajos, que dan servicio al consumidor, pero no crean productos. Siendo, solo el sector secundario quien tiene de creación con un 22% de la PEA.
El total de la PEA, el 76% gana no más de 3 salarios mínimos, alrededor de 10,500 pesos mensuales (6,300 dólares anuales). Imagínate que tan bajo poder adquisitivo tenemos, respecto a nuestro vecino del norte, a donde la gente que va a Walmart, y gana más de 62 mil dólares al año, es decir 10 veces más que nosotros.
Ahora, estamos tratando de mitigar a la agricultura al entrar en una controversia sobre las importaciones de maíz transgénico, así como la eliminación de agroquímicos en los cultivos por parte de empresas que están bajo el TMEC.
En México, cada año importan en promedio, cerca de 18 toneladas de maíz, contra unos 27 millones de toneladas que se producen en poco más de 7 millones de hectáreas. Si dejamos de traer, son requeridas más de 5 millones de hectáreas extra de maíz, y la pregunta quien las cosechara. Sí, solo hay 5.6 millones de personas dedicadas a esta actividad, y la población está volviendo longeva, debido a que hay menos jóvenes interesados en esta.
Además, que ciertos agricultores, están tratando de incursionar, en otro tipo de cosechas, al incrementar el número de hectáreas, como la caña de azúcar, y objetivo es para producir etanol carburante, y esto podría bajar el precio de los combustibles, a según estudio realizado por Biomovilidad, y que podría haber un ahorro de 70 centavos por litro en la gasolina.
Resumen: La gente dejará de hacer compras no planeadas, usará su poder adquisitivo en comestibles y energía.
La inflación bajará, al no haber la misma demanda, y por ende habrá mayor oferta, pero una economía con poco dinero circulando por consumo, no incrementará, su crecimiento después del 2024, si no invierte en productos, e insumos que importa. Los comestibles, el eje primordial del consumo.
Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Sígueme en Twitter: @economiaoil
También te puede interesar
Después de febrero ¿Banxico subirá más su tasa de interés? Esto dice Bloomberg Economics
Reservas internacionales avanzan en enero: superan 201,000 mdd
Desaceleración económica está en marcha e inflación tarda en disiparse: UBS
Banxico ‘regalará’ otro aumento en su tasa de interés para San Valentín: analistas
Plan Sonora, una transición sin comprensión
¡Confirmado! Noviembre fue un mal mes para el consumo pese al Buen Fin


Con serie de TV, BBVA México y Canal Once acercarán la educación financiera a niños


Autotransporte de carga crecerá hasta 20%, gracias al “nearshoring”


¿Eres empleador? Así puedes consultar los datos fiscales de tus trabajadores en el SAT


¿Vas a comprar casa? Conoce los 10 créditos hipotecarios más baratos


¡Se la vuelan! Kilo de huevo alcanza los 58 pesos en algunas zonas del país


Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 52,660.63 | -674.88 | -1.27 |
FTSE BIVA | 1,097.52 | -14.26 | -1.28 |
DJ | 34,072.17 | -84.52 | -0.25 |
NDQ | 11,967.36 | -146.43 | -1.21 |
S&P 500 | 4,132.61 | -31.39 | -0.75 |
Mezcla | USD 67.27 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $18.39 | $19.45 | |
Euro | $20.32 | $20.33 | |
Centenario | $24,700.00 | $44,700.00 |