Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Columna

DESEMPEÑO DEL PESO EN OCTUBRE

Publicado

el

El peso cerró octubre con una apreciación de 2.71% o 52.5 centavos, cotizando alrededor de 18.86 pesos por dólar tocando un mínimo de 18.4558 pesos por dólar y un máximo de 19.6680 pesos por dólar. La apreciación del peso durante el mes estuvo directamente relacionada a la caída en la probabilidad de que Donald Trump gane la presidencia en las elecciones de Estados Unidos. Las ganancias del peso iniciaron el 26 de septiembre (a partir del primer debate presidencial) luego de que el tipo de cambio tocó un máximo histórico de 19.93 pesos por dólar, y se extendieron hasta el 19 de octubre, día del tercer y último debate presidencial. Hacia el cierre del mes, las dudas sobre la factibilidad de que la OPEP y otros grandes productores lleguen a un acuerdo ocasionaron que el precio del WTI bajara de 50 dólares por barril, frenando las ganancias de algunas divisas de economías emergentes. Asimismo, el candidato republicano Donald Trump comenzó a recuperar terreno en las encuestas electorales durante la última semana de octubre, particularmente en el estado de Florida, lo cual ocasionó que el peso recortara sus ganancias. De manera general el dólar se fortaleció frente a la mayoría de los principales cruces durante el mes, ya que el mercado asume que la Reserva Federal está lista para subir su tasa de referencia el 14 de diciembre, contrastando con las posturas acomodaticias de varios bancos centrales, incluido el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra. Por su parte, la libra esterlina cerró octubre con una depreciación de 5.63% en 1.2242 dólares por libra, siendo la divisa más depreciada en la canasta de principales cruces. Tomando en cuenta un índice ponderado del dólar elaborado por Bloomberg, durante octubre el dólar se fortaleció 2.15% frente a una canasta de divisas, siendo éste su mayor avance desde mayo. En las primeras dos semanas de noviembre se esperan varios indicadores económicos y eventos relevantes que podrían incrementar la volatilidad del tipo de cambio. Esta semana se darán a conocer indicadores económicos en Estados Unidos, en donde se destacan el ISM de manufactura y la nómina no agrícola de octubre. Asimismo, el miércoles será el penúltimo anuncio de política monetaria de la Reserva Federal en el año, en donde a pesar de que no se espera ningún incremento a la tasa de referencia, coincide con un día no laboral para las instituciones financieras en México, por lo cual existe el riesgo de que la baja liquidez acentúe los movimientos del tipo de cambio. Por su parte, el día 8 de noviembre serán las elecciones de Estados Unidos, el cual ha sido el factor que ha causado mayor volatilidad en el año en el mercado cambiario. En este sentido, es probable que el tipo de cambio suba hacia el nivel de 19.20 pesos por dólar en los próximos días ante cualquier indicio de incremento en la probabilidad de triunfo de Donald Trump.

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad