Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Columna

Decálogo económico “México no sigue”

El crecimiento económico no es igual al desarrollo económico

Publicado

el

Escuchamos muchas relatas positivas o negativas sobre la economía mexicana, y la realidad es que no existe una neutralidad basada para la toma de decisiones, siempre es sesgada o difusa, dependiendo de quién o de cómo se interpreta.

Es por eso que comparto un decálogo que debe ser considerado para el tomar de decisiones, en un país.

El crecimiento económico no es igual al desarrollo económico, y a este último tiene asignado un presupuesto dentro del gasto del país, el cual tiene como objetivo incentivar a la economía por medio del gasto público, para poder tener, ahora sí, un crecimiento económico, que debe ser la suma de diferentes variables que denotan una certidumbre económica, financiera, política y social, frente a otras economías a nivel mundial.

Una economía crece al invertir en infraestructura de toda índole en una nación, cuyo objetivo es dar la certeza y no crear incertidumbres. Es como todo proyecto, se debe invertir en un inicio para que pueda darse.

Ante esto, un país deberá crear, por medio de normas, leyes o procedimientos -que aseguren que no afecten en el futuro-, y por medio de una planeación en conjunto con los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, los cuales no debería haber injurias, sino coordinación entre lo mejor para un país, y no para la administración vigente.

Habiendo cumplido lo anterior, estamos preparados para tener inversiones extranjeras directas (IED), cuyo objetivo es: la creación de empresas con capitales, activos y tecnologías, con las que el país receptor no cuenta o genera, como es el caso de México.

La IED está formada por tres grandes rubros: inversión nueva (dinero fresco o nuevas empresas), reinversión de utilidades y cuentas entre compañías.

En México, durante el tercer trimestre de 2022, observamos una salida por más de 1,700 millones de dólares, es decir, empresas enviaron su dinero a otros lados del mundo, y 6,875 millones corresponden a fusiones, empresas, y que deben no ser considerados con inversión nueva, debido a que no crearon nuevos empleos o empresas.

Comprendiendo que se debe tener un desarrollo económico, para después un crecimiento, dando certeza al mundo financiero de que cuentas con infraestructura, credibilidad y acoplamiento, podrás tener acceso a dineros de otros países, y esto te permitirá tener tratados, acuerdo o contratos comerciales con otros países para que te ayuden a poder incrementar tu producción por medio de tus exportaciones, y esto ayudaría generar una mayor cantidad de empleos, y que deberían estar basados en la capacidad técnica, y no de un monto fijo a un salario, y en caso debería estar basado el número de veces por día, y de acuerdo a tus capacidades e conocimiento que tengas.

Ahora que ya intercambias dinero, insumos y productos, debes el saber controlar a tu balanza comercial entre lo que importas y exportas, derivado que esto indicara que tan co-dependiente eres de una nación, para obtener lo que no produces, y no tienes como cubrir de acuerdo con las necesidades de tus mercados para satisfacer al consumidor final.

Esto creará una necesidad de divisas, que son dineros que provienen de otras actividades que no parte de desarrollo económico interno, sino una consecuencia de inversiones realizadas públicas o privadas, entre las que podemos encontrar a las exportaciones de productos transformados, principalmente en el sector energético, como la exportación de crudo, y/o el brindar servicios, como el sector turismo.

Ambos, son dineros que provienen del exterior, y principalmente, son en dólares americanos, ambas fuentes ayudan a tener otros tipos de monedas para el poder intercambiar, usar para la movilidad de la economía en transacciones financieras. Esto trae, como un efecto colateral, al poder tener controlado a la variación respecto a otras monedas (depreciación/apreciación), al tener suficiente dinero circulando. Al haber menos dinero disponible, como el dólar, significa que deberás pagar más pesos para comprar un dólar. En el caso de no haber dólares, deberá subastar de tus reservas en dólares, para poder estabilizar, al tipo de cambio como ha ocurrido en los últimos años, esto crea inestabilidad.

Ahora bien, en las últimas dos décadas ha surgido en México un fenómeno que ha ayudado a estabilizar a la moneda mexicana respecto al dólar, y son las remesas.

Estas han incrementado en mayor proporción, pasando a ser parte de un dinero adicional de las familias, y a considerarse una variable económica para México como parte de su macroeconomía.

Esto último es incorrecto, debido, a que el dinero proviene de una persona que genera crecimiento en otro país, dejando los impuestos, conocimiento y su vida en otra nación, como una consecuencia, de no tener la misma oportunidad, para el poder tener un desarrollo económico dentro de la sociedad.

Entendiendo necesitas un desarrollo, y el cual depende de tu infraestructura como país, para atraer capitales extranjeros, contar con divisas que fortalezcan a una económica para intercambiar productos, servicios, insumos o tecnología, y dar certidumbre al mundo, dando una percepción de estabilidad económica, financiera, social y política, podrás tener acceso a divisas que te ayudaran a competir con otras monedas para que tu moneda valga en los mercados mundiales, y esto sea un atractivo mayor, y con esta madurez que tratas de vender al mundo.

A partir del año pasado, debiste preocuparte por tener acceso a tecnologías, y sobre todo a energías infinitas, para poder trascender como país a lo largo de las próximas décadas que dependerán del quién se adapta para el futuro en presente, y no el futuro en el pasado.

Primero hay que comprender para entender.

Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

Sígueme en Twitter: @economiaoil

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad