Ante las amenazas que persisten por ataques cibernéticos en contra de instituciones públicas y privadas, México es el cuarto país con mayores incidentes de este tipo en el continente americano, de ahí la relevancia de emprender acciones concretas, como la creación de un Centro de Ciberseguridad Industrial.
Hoy día, Estados Unidos, Canadá y Brasil, en ese orden, ocupan los tres primeros lugares como blanco de los ataques cibernéticos en toda América, de ahí la insistencia en que México tome medidas al respecto, ante las pérdidas económicas que se pueden generar para las empresas, el robo de identidad de los individuos y la posible intromisión de agentes externos en las instituciones del sector público, entre otros riesgos.
Te puede interesar: Gasto mundial en ciberseguridad ascenderá a 215 mil millones de dólares
En el Foro Internacional de Cooperación de Ciberseguridad, organizado por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), empresarios, especialistas y organizaciones civiles que participaron coincidieron en la urgencia para México de invertir en medidas de protección a la información y también de entablar mecanismos de cooperación entre los países de América del Norte.
Además, ante el valor que tiene la información empresarial, el sector privado tendrá que hacer esfuerzos propios, como la creación de un Centro de Ciberseguridad Industrial de Index.
Los programas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) son un ejemplo de la necesidad de adoptar cada vez más medidas de ciberseguridad en el sector privado, con el propósito de mantener activo el comercio exterior sin interrupciones, comentó Humberto Martínez, presidente de Index, citado por un comunicado de la organización.
El dirigente industrial advirtió que el fortalecimiento de la ciberseguridad constituye uno de varios factores que toman en consideración las empresas que hoy día participan en el proceso internacional de relocalización de plantas productoras, también conocido como “nearshoring”.
GC