Los Centennialls, también conocidos como Generación Z o Post-Millennialls, son aquellos nacidos a finales de los 90 y 2010. Es la generación que nació hiperconectados al internet y que están próximos a entrar al mundo laboral, además de que ya están en la etapa de consumo de nuestros productos. Esta hiperconectividad los hace verdaderamente nativos digitales: para ellos es una verdadera tragedia que no exista wifi en cualquier lugar que visiten para conectarse. La exposición a los entornos virtuales y tecnológicos es totalmente orgánica para ellos. Si algo distingue a los Centennialls de los Millennialls es el tema de la privacidad, ya que mientras estos últimos aman dar a conocer qué lugares visitan, qué han comprado últimamente y qué coche conducen, los Centennialls buscan proteger su intimidad de tal forma que hasta usan otras redes sociales donde comunicarse y no toparse con sus padres y tíos en internet. También es de resaltar que son más conscientes del mundo de internet y de los peligros que enfrenta una persona al ser expuesta. Los Centennialls se caracterizan por ser más maduros y menos egocéntricos. Crecen con la cultura de lo gratis, ya que para ellos es fácil obtener recursos que otras generaciones debían comprar por contenido y productos. Para ellos, no tiene sentido pagar comisiones innecesarias a intermediarios que no aportan valor al proceso de compra. La generación Z se caracteriza por ser:
  • Multitaskers: Ya que la tecnología les da acceso a hacer varias cosas a la vez sin perderse.
  • Autodidactas: Plataformas tecnológicas les dan acceso a hacer y crear lo que ellos quieran sin restricciones.
  • Autosuficientes: Ellos han nacido en una época donde conseguir lo que ellos quieran es viable.
  • Flexibilidad: Buscan productos y empresas que comprendan sus horarios y locaciones, que les permita tener una mejor conciliación de vida.
Recordemos que esta generación nació con problemas latentes hacia el entorno como son el calentamiento global, la contaminación, las ciudades superpobladas, etc. Los Centennials se encuentran interesados en cambiar el mundo y se buscan mejorar los problemas del entorno, como son la calidad de los mares, el agua, la pobreza, entre otros. Por lo que no será extraño que estén liderando startups con un sentido social. Su sentido de mejorar el mundo es otra señal que los distingue de las demás generaciones. Las empresas deberán ser agresivas al momento de comunicarle y vender productos a los Centennials. Algunos ejemplos de empresas disruptivas enfocadas en este segmento pueden ser: compañías que han crecido a nivel mundial por sus múltiples propuestas de alojamiento dentro de una sola ciudad; retailers suficientemente grandes por todo el mundo que no cuentan con inventario de sus mercancías y empresas de contenidos que se conectan con la audiencia de forma muy específica. El desafío que afronta el sector asegurador es doble: por un lado, una radical transformación de los clientes Centennials y por el otro una necesidad de construir plataformas capaces de satisfacer esa demanda que está por ingresar al mercado con fuerza. Para ser relevante ante esta generación de consumo, debemos de considerar cinco principios básicos:
  • Radical: Pensar diferente a como piensa el promedio de las empresas.
  • Rapidez: Ejecutar con rapidez los planes hacia la Generación Z.
  • Pensar en grande: Esta comunidad quiere pertenecer a una comunidad que ya no solo que sea local, sino global y poder interactuar con ellos.
  • Diferenciación: Buscan algo que los haga diferentes y únicos en el mundo. Pensar diferente es la única solución para sobrevivir.
  • Global: Hoy en día esta generación recibe propuestas de productos de cualquier parte del mundo.
Si lo analizamos bien, es un gran problema que afrontamos y que nos llevará a extremos que nos sacarán de nuestra zona de confort. La nueva realidad digital nos fuerza a ser eficientes a la hora de vender productos de seguros y sobre todo deberemos basarnos en una característica válida para este segmento que es la sencillez. Por Iraham Saldaña, Sub Director Digital, Chubb México