Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Carlos López Jones

BANXICO: 3A. INCÓGNITA DEL 2016

Publicado

el

Las medidas que Banco de México pueda tomar a lo largo del 2016 tendrán un fuerte impacto sobre la economía nacional. El problema para estimar qué acciones podría llevar a cabo la autoridad es que, por un lado, ya se ha equivocado en el pasado y mientras la lógica indica una cosa, Banxico reconoce presiones de otra índole y su gobernador, el Dr. Carstens, ha señalado que podría abrir el abanico de posibilidades.

Iniciamos este 2016 con gran incertidumbre global. Ya hablamos de China y la oscuridad de sus cifras oficiales, los temores que genera una desaceleración de la segunda mayor economía del mundo, y después abordamos el tema petrolero que baja y baja. Ahora toca el tema de ¿qué podría hacer Banco de México?

Es importante recordar por un lado, que el propósito de Banco de México no es fijar una paridad peso dólar, ni tampoco generar crecimiento económico, sino mantener bajo control la inflación en territorio nacional en una banda anual que va de 2 a 4 %. Asimismo, señalar que las Reservas Internacionales no son propiedad de Banxico, sino de México como país y que la venta de las mismas se define en la Comisión de Cambios que integran dos personas de Banco de México y 2 personas de la Secretaría de Hacienda, pero tiene voto de calidad -en caso de empate- el Secretario de Hacienda, es decir, es finalmente Luis Videgaray, con el apoyo u orden del Presidente de la República quienes deciden sí se venden o no dólares en el mercado y si se acumulan o no, más reservas internacionales año con año.

El Dr. Carstens, gobernador de Banxico, ha dicho que si no existiera el complicado entorno mundial, México no sólo no subiría su tasa de interés, sino que incluso pensaría en bajar la misma, considerando la baja inflación registrada y que la economía crece muy poco.

Por ende, Banxico, y eso lo diferencia de los grandes bancos mundiales como la FED de Estados Unidos y el Banco Central Europeo o el de Japón o el de China, no puede tomar decisiones sin voltear a ver a Estados Unidos. Es lamentable decirlo, pero Banxico y así lo ha reconocido el Dr. Carstens, debe hacer lo que la FED lleve a cabo y no, únicamente, lo que sería mejor para la economía nacional.

Muchas personas dicen que para detener la devaluación del peso frente al dólar, Banxico debería subir su tasa de interés para evitar que sigan saliendo capitales del país. Lo cierto es que por un lado, cada vez que sube la tasa de interés, la economía al paso de los meses se frena un poco, ya que suben los costos de las deudas corporativas, públicas y privadas y en consecuencia hay menos dinero para gastar y se tiene que reducir, en alguna medida, el consumo e incluso las empresas en algún punto, reflejan esos mayores costos financieros del pago de sus propias deudas en los precios finales de sus artículos.

Ahora bien, pensando en la coyuntura actual, si Banxico sube su tasa de interés de 3.25 a 3.50 %, el inversionista extranjero obtendrá 0.25 % más por sus dólares invertidos en pesos mexicanos, pero hay que considerar que esos dólares llegaron a México cuando el peso valía entre 13.00 y 15.00 pesos y ahora que está en 18.00 pesos, han decidido salirse a pesar de estar perdiendo 20 % por el cambio de pesos a dólares.

Muy difícilmente subirles 0.25% la tasa de interés podrá hacerlos cambiar de opinión y lo más probable es que ese aumento de tasa de interés no afecte en lo más mínimo su decisión de sacar sus capitales del país.

En el 2008, Banxico hizo un swap o intercambio de papeles de largo plazo, por papeles de corto plazo. Al inicio de la crisis financiera global, muchos portafolios vendieron sus posiciones en mercados emergentes, incluido México, y no podían hacerlo porque tenían papeles de largo plazo.

Banxico hizo el swap para evitar cuellos de botella. Lo que realmente apreció al peso después de la devaluación del 2009 que llevó al peso por encima de 15.00 pesos, no fue otra cosa que la inyección de liquidez por parte de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa y parte de esos recursos llegaron a México, y eso, en la situación actual, no va a suceder, porque la FED está en posición contraria subiendo su tasa de interés.

Cabe mencionar que durante 5 años en Tendencias Económicas advertimos regularmente que Banxico debería bajar su tasa de referencia a 1.50 – 2.00 %, tanto para alentar la economía nacional, como para evitar la entrada de capitales golondrinos de forma masiva. Banxico tuvo miedo de que bajar tanto las tasas de interés provocara una estampida de capitales, y la dejó en 3.00 % y México se hizo muy atractivo a nivel global, ya que Estados Unidos, Inglaterra y Europa pagaron tasas de 0.25 % anual y México 3.00 %.

Entraron capitales golondrinos a México como nunca antes en nuestra historia, que ahora tratan de salir en alguna medida de nuestro país. Hasta el momento, han salido 40,634 USDM en los últimos 18 meses lo que explica la caída del peso mexicano. Como dato interesante, en el llamado “error de diciembre” salieron del país 12,000 millones de dólares en aquél aciago 1994 y esa salida provocó una devaluación superior al 100 % en un primer momento.

Otra medida que puede tomar Banxico es aumentar la cantidad de dólares que vende en sus subastas cuando hay volatilidad, en lugar de 200 millones pasar a 400 millones y si hay mucha volatilidad, pasar de 400 a 800 millones de dólares diarios. Esa medida es la que consideramos en Tendencias Económicas más viable que puede anunciar Banxico en los próximos días. Una vez más, quien ha decidido sacar su dinero de México, no va cambiar de forma de pensar, pero Banxico y la SHCP podrán decirle al mundo que están trabajando en darle liquidez al mercado.

Actualmente, en Tendencias Económicas consideramos que por un lado, el Gobierno Federal debe llevar a cabo una gran campaña a nivel internacional para dar a conocer que México no es un país petrolero, como antaño, lo cual es cierto; que puede pagar su deuda en dólares sin preocuparse por el nivel del precio del petróleo y Banxico sí debe elevar sus subastas pero sin dar a conocer las reglas de las mismas para evitar especulación, además, y lo más importante para el mediano y largo plazo, ya no debe subir su tasa de interés de referencia más allá de 3.50 % en el 2016, sin importar si la FED lleva la suya a 1.00 o 1.50 % al final del 2016 desde el 0.50 % actual.

Es fundamental para mantener la estabilidad reducir el diferencial de tasa entre México y Estados Unidos de 3.00 % a 1.50 – 2.00 %.

Perspectivas: 

Banxico no está actuando conforme a la “lógica” de un banco central, pensando solamente en lo mejor para la economía nacional, sino dentro de una coyuntura global, dándole prioridad al peso sobre la economía y es muy previsible en sus subastas de dólares, lo que le quita el factor sorpresa, fundamental en cualquier acción de un banco central en momentos de elevada volatilidad. Claro, el Gobierno Federal no ayuda mucho al insistir en que México es un país petrolero y que la Reforma Energética es la solución milagrosa a la falta de crecimiento económico.

 

Editor en Jefe www.tendencias.com.mx

Twitter: @Carloslopezjone

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad