Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Carlos López Jones

3 INCÓGNITAS PARA 2016

Publicado

el

2016 es un año de recuperación a nivel global por lo que los países y sectores productivos crecerán o caerán a diferente ritmo, e incluso al interior de cada uno habrá dos historias muy diferentes, de éxito o fracaso mismas que al final, dependerán de la estrategia específica de cada empresa. Sin embargo, hay incógnitas cuyo desenlace no es fácil definir y que finalmente, al no poder ser predecibles, generan incertidumbre, volatilidad en los mercados financieros y consecuencias que nadie puede pronosticar en estos momentos. La flexibilidad vuelve a ser trascendental en cualquier plan de negocios, aunque cabe recordar que 75 % de las empresas del índice de valores del Dow Jones de hace 15 años, han desaparecido. ¿Quién no recuerda los nombres de Nokia, Palm o Blackberry en el mercado de celulares y su “amplio” dominio? ¿Podrá el iPhone 7, mantener el ritmo de ventas del iPhone 6? ¿Será la película Star Wars Rogue o el Episodio 8, tan exitosas como el Episodio 7 recién estrenado? Pero más allá de las historias empresariales particulares, hay 3 grandes incógnitas para el 2016 que afectarán a México en los próximos 5 años por lo menos:  
  1. Caída de China
  2. Caída del precio del petróleo
  3. Política monetaria de Banco de México
  Inflación, crecimiento nacional, empleo y las principales variables económicas nacionales e internacionales, se ubicarán dentro de los parámetros que hemos propuesto en Tendencias Económicas y Financieras, salvo que alguno de los primeros dos eventos o una desaceleración brusca de Estados Unidos pudiera ocurrir en el 2016 o 2017. En esta entrega, hablaremos del desempeño de China: Vamos a empezar con este tema porque en el primer día de cotizaciones de las bolsas de valores de todo el mundo, 4 de enero, los mercados bursátiles se pintaron de rojo. Primero fue China con una caída de 7 % en su Índice de cotizaciones de Shangai y posteriormente siguió Europa con caídas del 3 al 5 % dependiendo del mercado y, finalmente América, incluido Estados Unidos y México. En todo el mundo, China fue la razón que estuvo detrás del peor inicio bursátil para un año a nivel global, al menos del que se tenga memoria. A pesar de lo lejos que se encuentra China de México, hay muchas razones para temer por una caída de China. China con sus 1,300 millones de habitantes es probable que todavía tenga entre 200 y 400 millones de personas en pobreza extrema, mayormente en el campo, pero ello significaría que tiene entre 700 y 900 millones de personas de clase media con un ingreso per cápita similar al de México y entre 50 y 80 millones de personas con alto poder adquisitivo. Alrededor de 700 millones de personas de clase media, significan 10 veces la clase media de México y 2.5 veces toda la población de Estados Unidos. En China actualmente se venden 25 millones de autos al año frente a los 16 millones de Estados Unidos y 1.2 millones de autos nuevos que se venden en México, por ejemplo. China es el principal mercado de muchas marcas estadunidenses y el de mayor crecimiento esperado, además de ser, en muchos accesorios, el mayor mercado del mundo para objetos de lujo. Apple y Samsung reconocieron que sus modelos de celular en diferentes gamas de color dorado, blanco, amarillo y rosa, obedecen a buscar conquistar dicho mercado. Por ende, no es raro que si China se desacelera, ello repercuta directamente en los mercados bursátiles de todo el mundo, al tener las grandes empresas mundiales menos ventas de las esperadas. Pero China no sólo es el mayor mercado del mundo por la cantidad de personas. Es también el mayor exportador de materias primas y manufacturadas a Estados Unidos y Europa en muchos sectores, donde compite abiertamente con México por esos dos mercados. China, que había prometido hace años revaluar el yuan y lo cumplió entre el 2005 y 2014, en el 2015 dio la vuelta y empezó a devaluar nuevamente su moneda a un ritmo de 1 a 2 centavos por semana. Empieza el año en 6.49 yuanes por dólar, cuando en octubre del año pasado estaba en 6.38. Si China devalúa, todos los países que quieran exportar a Estados Unidos deben hacer lo mismo, incluido México para no perder competitividad de sus exportaciones. China es un misterio económico porque sus cifras están manipuladas. Cada región dice crecer más que el promedio, lo que no es matemáticamente posible. Las encuestas privadas arrojan bajas cifras de crecimiento y las encuestas públicas dicen otra cosa. China promete no exportar a precios dumping o por debajo de costo, y las aduanas de todo el mundo registran importaciones chinas dumping. Por si fuera poco, en occidente si el precio baja, la producción también baja, pero China mantiene su producción a pesar de que está perdiendo dinero, aunque prefiere mantener sus empleos; lo que es tal vez la mayor incógnita: ¿qué tanto puede aguantar China? ¿A qué sectores dará prioridad? Imposible de pronosticar porque tiene 3 billones de dólares en reservas y mucha presión mundial. Si China no crece al 6.50 % anual oficial prometido y se va a 4.00 %, su moneda, el yuan, podría irse a 7.00 y el peso mexicano superar los 20.00 pesos por ejemplo, mientras las bolsas de valores de todo el mundo caen ante menores ventas esperadas. En febrero, China celebra su año nuevo y la reunión anual más importante del Partido Comunista, donde seguramente habrá anuncios de lo que China podría hacer en el 2016, pero tampoco podemos fiarnos de los discursos públicos. Una buena noticia es que por tercer año consecutivo ha reducido su consumo de carbón. Malas noticias para los productores de carbón, cuyos precios seguirán bajando. Perspectivas: China y sus reglas económicamente diferentes al mundo occidental, será una fuente constante de incertidumbre en el 2016 que inicia y ya tiene el tamaño suficiente como para arrastrar a la baja el crecimiento económico global.   Editor en Jefe Tendencias Económicas y Financieras @Carloslopezjone

Publicidad
Click para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad