En los últimos días hemos observado un mayor optimismo hacia mercados emergentes y particularmente hacia nuestro país. El tipo de cambio regresó desde niveles arriba de $22.0 a $18.70, es decir casi un 15%, mientras que el mercado accionario alcanzó nuevos máximos históricos arriba de 49,200pts, con lo que el principal indicador alcanza un rendimiento en el año del 6.3%. Lo anterior se ha dado en un contexto donde nuestro país era considerado el más afectado por la retórica y las promesas de campaña del presidente Trump, que apuntaban a una ríspida relación con nuestro principal socio comercial. Lo cierto es que los participantes han moderado su pesimismo del efecto “Trump” hacia México por varias razones. En primer lugar, el discurso de miembros del gabinete de Trump ha sido mucho más moderado hacia nuestro país, e incluso en algunos casos reconociendo la importancia de la estrecha relación entre ambas naciones. Por otra parte, muchas de las medidas propuestas desde la campaña se observan insostenibles e incluso contradictorias, y aunado a lo anterior, el rechazo reciente a la nueva reforma de salud propuesta por el presidente Trump, pone en evidencia la falta de apoyo del partido que lo llevó a la presidencia y la necesidad de concretar acuerdos con diversos sectores para encontrar el apoyo de una mayoría que le permita hacer los cambios relacionados con diversos temas, entre ellos el TLCAN, las remesas y el muro, temas relevantes que afectan a nuestro país, y que parecería difícil alcanzar sin considerar el papel relevante que juega nuestro país con diversos sectores económicos de EUA. Aún no hay nada concreto, y la incertidumbre permanece, pero por lo pronto el pesimismo exagerado, aunque justificado, parece desvanecerse poco a poco, cabiendo la posibilidad de encontrar mejores acuerdos en lo sucesivo. La regulación de comercio internacional y el tiempo, parecen jugar a nuestro favor. Por otra parte, también es cierto que se pone en duda la aprobación de las otras iniciativas propuestas en campaña por el presidente Trump, principalmente la derogación de la ley Dod Frank, que busca flexibilizar la actual “sobre regulación” existente para el sector financiero; la reforma fiscal, que busca reducir los impuestos del 30% al 15% en promedio; y la ambiciosa inversión en infraestructura de más de 1 trillón de dólares (para darnos una idea es equivalente al PIB de nuestro país). Son precisamente estas iniciativas las que han generado mayores expectativas de crecimiento para EUA y han servido de apoyo a los inversionistas que han llevado a máximos históricos a los principales mercados accionarios de aquel país. Un fracaso de estas iniciativas podría desencadenar una brusca caída en los mercados accionarios, los cuales consideramos están sobre comprados, una caída en las tasas de interés de largo plazo, una debilidad del dólar frente a una canasta de divisas y una falta de confianza de los inversionistas a nivel internacional. Por lo pronto, los mercados accionarios a nivel internacional podrían presentar un proceso de consolidación en espera de conocer los detalles de los estímulos fiscales las cuales podrían definirse hacia el mes de mayo. No obstante, previo a ello, los participantes estarán atentos a otros temas que podrían generar cierta incertidumbre como el proceso de salida de RU de la Unión Europea, las elecciones en Francia, la posible ruptura del acuerdo entre miembros de la OPEP para recortar la producción petrolera hacia la segunda mitad del año, y la posible “salida” de los estímulos económicos por parte de diferentes Bancos Centrales. Localmente, el mercado accionario ha presentado buen “momentum” y no descartaríamos ver niveles cercanos a 50,000pts próximamente. Vendrán los reportes corporativos al 1T17 que sin duda serán mejores de lo estimado originalmente. Mejores datos en finanzas públicas y la postergación de la revisión del Tratado de Libre Comercio, podrían ayudar a mejorar la percepción de nuestro país por parte de las calificadoras e incluso evitar una degradación crediticia. Algunos participantes han comenzado a revisar a la alza los estimados de crecimiento económico para nuestro país, incorporando un escenario menos adverso. No obstante sigue latente los efectos en nuestra economía con los incrementos recientes en las tasas de interés a niveles de 6.5% que podrían limitar el consumo y la inversión. Hacia adelante, el escenario no es que luzca mucho mejor, pero por lo pronto se ve menos nublado que hace unos meses. Carlos Alberto González Tabares / Director de Análisis de Monex Casa de Bolsa [email protected]/ @carlosgtabares; @monexanalisis