De ahorrador a inversionista
Conoce instrumentos financieros que permiten hacer crecer tu dinero
Por Judith Armadillo Mejia
Conoce instrumentos financieros que permiten hacer crecer tu dinero.
Judith Armadillo Mejía
El ahorro no se trata de sólo acumular dinero, sino de hacer que no pierda su valor, para ello hay que invertirlo, hacer que crezca y mejor si se hace a través de esquemas formales que den seguridad y buenos rendimientos.
Otro básico al invertir es tener claro cuál es el camino a seguir, el tiempo que la inversión estará activa y determinar metas a corto, mediano y largo plazo, definir esto te ayudará a determinar el tipo de inversión que harás.
En México puedes obtener ganancias con esquemas sencillos, como los pagarés bancarios o depósitos a plazo fijo, comprar Cetes, depósitos en la Afore, o bien, entrar en esquemas más sofisticados que pueden empezar en un fondo de inversión y llegar a participar en la Bolsa de Valores de México (BMV).
Pero siguen siendo muy pocos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, sólo 3.4% de la población es decir 1 millón 133,123 personas tienen un depósito a plazo, un fondo de inversión sólo 1.2% de es decir 401,061 mexicanos.
El estudio “Acciones para democratizar el acceso al mercado bursátil”, que realizó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) revela que mientras en Estados Unidos 25% de la población con licenciatura tiene inversiones en acciones, en México sólo 2.9% tiene un fondo de inversión y 0.20% participa en acciones.
Con educación y sin miedo
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) destaca que es muy importante invertir en aquellos instrumentos que entiendas, para que no tengas falsas expectativas y puedas tomar mejores decisiones.
La información está en diversos sitios, cursos en línea, blogs y libros. Por poner un ejemplo está el curso de Educación bursátil o de Fondos de Inversión de “Adelante con tu Futuro”, iniciativa de educación financiera de BBVA Bancomer.
También puedes consultar los blogs de PIGGO, de GBMHombroker, la página de la Condusef, así como diversos libros sobre inversiones, como el de Sofía Macías “Pequeño Cerdo Capitalista. Inversiones” o “Mexicanos a la Bolsa” de María de Lourdes Treviño Villarreal y Mauricio de Medina.
No olvides revisar, también en la Condusef, que la empresa que elijas para hacer tu inversión esté legalmente registrada, verificar si tiene sanciones y saber si tiene o no una buena evaluación por el servicio que ofrece al cliente, para ello puedes visitar tanto el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros como el Buró de Entidades Financieras (BEF).
De precios
Los pagarés bancarios se pueden contratar con diferentes montos, depende de la institución financiera puede ser desde 2 mil hasta 50 mil pesos, mientras más alto sea y más tiempo se deje, la oferta de rendimiento es mayor. El dinero tiene la obligación de quedarse en la cuenta desde un mes hasta un año o más, depende del contrato.
Ahora bien, para los Cetes, puedes empezar desde 100 pesos si abres una cuenta de Cetes Directo, con la que puedes tener contacto desde internet ya sea en tu computadora, celular o tableta. Hay diferentes plazos también desde un mes hasta un año.
Si decides invertir en tu Afore, lo harás a través de aportaciones voluntarias al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); tiene que ser desde 50 pesos ya que puedes abonar en tiendas como Oxxo, 7Eleven, en ventanillas de la administradora, o bien el monto que elijas a través de una domiciliación bancaria.
Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indican que el rendimiento histórico de este instrumento es de 6%, cifra por arriba de la inflación. Puedes retirar el dinero cada seis meses, aunque el mejor rendimiento lo verás en el largo plazo.
Si te decides por los fondos o sociedades de inversión, hay empresas que permiten participar desde mil pesos y realizar aportaciones posteriores.
Una Sociedad de Inversión, empresa con la que haces el contrato de inversión, se encarga de juntar el dinero de varias personas que estén en la misma situación; también administra el portafolio del fondo de inversión, por lo que son especialistas los que definen qué tipo de participaciones se compran.
Al hacer tu contrato, puedes elegir el tipo de portafolio, si lo quieres de riesgo alto, mediano o bajo, el plazo al que vas a invertir y, en algunas empresas, puedes seleccionar en qué empresas vas a participar, si son de tecnología, construcción, manufactura, entre otros.
A lo grande
Para participar en la Bolsa Mexicana de Valores necesitas entrar a través de una casa de bolsa con una participación de al menos 500 mil pesos. Esta institución se encargará de bajo tu dirección, buscar un comprador o vendedor para los valores que has comprado y se cotizan en el mercado.
Si eres de las personas que no puede dedicar todo su tiempo al cuidado de sus inversiones, puedes solicitar que se te asigne un apoderado para realizar operaciones con el público, para que te de confianza, su nombre deberá aparecer en un directorio ubicado en la misma oficina de la casa de bolsa.
Conviene que la que elijas cuente con servicios vía internet así podrás mantenerte actualizado sobre tus inversiones en tiempo real, consultar información financiera, consejos y hasta las copias del contrato, anexos, reportes bancarios, estados de cuenta y comprobantes de operaciones.
Tambien te puede interesar