La necesidad de buscar un medio de transporte que no utilice gasolina, combustible que en estos días ha presentado un problema de escasez en el país, orilla a que los consumidores volteen a ver a los autos híbridos y eléctricos.
“Los autos eléctricos pueden funcionar sin gasolina siempre que no tengan doble motor, como ocurre con los modelos híbridos. Si estás considerando comprar un auto ecológico revisa el tipo de motor y la capacidad de batería concreta, así sabrás qué distancia recorre el coche con autonomía de recarga y si se ajusta a tus trayectos”, comentó en un comunicado la especialista de producto en Coru.com, Hernán Mendoza.
Datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) muestran que la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco son los tres estados con la mayor venta de vehículos híbridos y eléctricos durante el primer trimestre del año pasado. En tanto, Tlaxcala fue la entidad con un alza proporcional en este tipo de autos respecto al mismo periodo de 2017. Por ello, la comparadora de servicios financieros Coru.com proporciona datos sobre las principales características y beneficios adicionales de los vehículos eléctricos o híbridos, como sus diferencias básicas. Te puede interesar: Autos eléctricos de Nissan serán usados en proyecto de energía renovable Motor: Los autos híbridos tiene dos motores, uno funciona con gasolina y el otro con electricidad; las baterías de litio se abastecen cuando el motor de gasolina funciona. Los autos eléctricos pueden funcionar 100 por ciento sin combustible si no tienen el doble motor. Autonomía en recorridos:
“Cada fabricante ofrece su capacidad de batería concreta para recorrer cierto número de kilómetros en función al modelo y la marca”, menciona Coru.com.
“Por ejemplo, un auto eléctrico BMW i3 94 Ah (170 CV) con batería de 33.2 kWh de capacidad ofrece una autonomía de hasta 300 km, mientras que un eléctrico Nissan LEAF (150 CV) con batería de 40 kWh brinda una autonomía de 380 kilómetros”, añadió. En general, los vehículos totalmente eléctricos se recomiendan para su uso en la ciudad y los híbridos para trayectos más largos y en carretera. Respecto al seguro para este tipo de modelos, su precio puede ser has 17 por ciento más alto en comparación a una póliza convencional, aunque es variable según como la aseguradora que preste el servicio fije el costo de acuerdo a la siniestralidad del parque vehicular; por ello, la variación de costos puede aproximadamente de mil a 4 mil pesos. Aunque el precio del seguro puede resultar alto, los autos verdes en México tienen algunos beneficios extras como:
  • No pagan el Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos (con algunas condiciones.
  • Exentos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) en caso de que el auto no supere determinado precio.
  • El pago por la renta o uso temporal de automóviles eléctricos se puede deducir de impuestos.
  • Tienen holograma exento de verificación si el modelo aparece en lista emitida por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).
  • Pueden tramitar la EcoTAG TeleVía que otorga 20 por ciento de descuento en las autopistas urbanas de la Ciudad de México.
Te puede interesar: Invertirá Ford 11 mil mdd para lanzar al mercado 40 autos eléctricos