Bajo Déficit Comercial en Marzo, con Sólidos Envíos de Manufacturas. Actual: -183 millones de dólares (marzo 2017, sobre la serie sin ajustes)  Previo: 684 millones de dólares (febrero 2017)  Consenso: 959 millones de dólares (Encuesta Bloomberg, desviación estándar: 289md)  Citibanamex: 806 millones de dólares La balanza comercial de marzo mostró sólidos avances en prácticamente todos los rubros de exportación e importación. El saldo comercial fue deficitario en marzo en 183 millones de dólares (md), contrastando con el superávit esperado por nosotros y por el consenso. A tasa mensual, las importaciones totales aumentaron más que las exportaciones totales, 2.8% frente a 0.1%. El impulso exportador derivo de las manufacturas, que subieron 0.9% mensual, consolidando el buen desempeño que han tenido en los últimos meses. Como anticipamos, las exportaciones totales registraron un fuerte incremento anual, aunque a ritmo un poco menor al previsto, 14.1% versus 16.5%. El resultado refleja los mayores precios del petróleo ?los envíos petroleros aumentaron 35% anual? y el renovado vigor de las exportaciones manufactureras, subiendo 13.9% anual (esperábamos 16.2%). En las últimas, destacan los envíos de sectores distintos del automotriz creciendo 18.7% anual, mientras que los del sector automotriz aumentaron 11.5% anual. Por su parte, las importaciones totales crecieron 15% anual (por arriba del 14.3% que anticipamos), favorecidas por la recuperación exportadora y los precios del petróleo. El déficit comercial del primer trimestre de 2007 fue 30% inferior al del mismo trimestre de 2016. Con el moderado déficit comercial en marzo, el saldo de la balanza comercial en el primer trimestre fue deficitario en 2.793 millones de dólares, el cual se compara favorablemente contra el déficit de 3.985 millones de dólares que se registró en el primer trimestre del 2016. En suma, las cifras del comercio con el exterior se ven favorables: déficit menor al de un año antes, y exportaciones, en particular las manufactureras, en ascenso.Esperamos que el avance de las exportaciones, aunque también de las importaciones continúe en los próximos meses, reflejando la recuperación gradual de la producción manufacturera estadounidense, el principal demandante de nuestras exportaciones. El avance de las importaciones, en particular de bienes de consumo (19.2% anual), sugiere un efecto favorable del dinamismo aún sostenido del consumo privado, combinado con la apreciación del peso frente al dólar y una mejor perspectiva para la actividad económica.