3 Análisis Financieros
Análisis 05 Mayo, 2017.
Publicado
hace 6 añosel
Por
Redacción

La inflación cerca de su pico: oportunidades en la parte corta de la curva. El proceso de formación de precios de la economía está respondiendo gradualmente a la depreciación acumulada del tipo de cambio y al incremento de la gasolina, y no debe confundirse con un proceso inflacionario. No estamos en un proceso inflacionario, ya que no hay una carrera entre salarios e inflación, las finanzas públicas están buscando un superávit, la economía aunque se ve mejor, todavía se espera un crecimiento mediocre de 2%, y la perspectiva del tipo de cambio ha cambiado, encontrándose altamente subvaluado. A nuestro juicio, estamos cerca de alcanzar el pico tanto en la inflación anual general y en la subyacente y en enero del próximo año ambas medidas observarán una caída importante. Aunque cada vez son más los genéricos que muestran una inflación doce meses por arriba de la meta, hay que considerar que ambos choques a la inflación fueron de una magnitud considerable por lo que era de esperarse que afectara a la mayoría de los precios de la economía. Sin embargo, los ajustes eventualmente terminarán y la inflación volverá a estar contenida dentro de la meta. Por el momento, coincidimos con Banco de México en que el ajuste de precios es de una vez por todas, pero no en el tiempo que tomará regresar a la meta. Independientemente del tiempo que tarde la inflación en regresar al intervalo objetivo, el diferencial actual entre la tasa de referencia de México y EUA es suficientemente alto como para justificar ampliarlo más. Máxime que la inflación anual está próxima a empezar a bajar después de alcanzar su pico alrededor de 6%. El 6*1 TIIE tiene valor (al recibir tasa fija a 7.17%) en el contexto de que no siendo un proceso inflacionario y estando cerca del pico, no se justifica abrir más el diferencial de tasas con EUA. Por eso, esperamos que no haya cambio en la reunión de mayo 18, esto es al considerar el poco impacto que tendría en la inflación o incluso en el tipo de cambio, versus el costo en crecimiento económico. Entonces, si Banxico se concentrara en seguir a la Fed y subir su tasa de referencia en junio y septiembre 25pbs en cada una, una posición nocional de mil millones ofrece un retorno en valor presente de 462,428 pesos, con la ventaja de que la Fed pudiera no subir en septiembre y trasladar dicha alza a diciembre como señalan hoy día los futuros de fondos federales. Por su parte, recibir el 6*1 todavía daría resultados positivos con alzas en junio y agosto, pero perdería si las alzas fueran en mayo y junio.
Artículos Relacionados:


También te puede interesar
Publicidad
Click para comentar
Publicidad


Nacionalhace 5 horas
¿Viajas en Metrobús? Ya podrás pagar con tarjetas bancarias en la Línea 5


Economíahace 6 horas
Nombran a Javier Alonso Vega Dour como nuevo jefe de Seneam


Mercadoshace 6 horas
Peso mexicano se apreció 0.73% por mayor apetito por riesgo en mercados


Mercadoshace 7 horas
Acciones de Grupo México subieron 4.62% por acuerdo con gobierno federal


Economíahace 8 horas
¿Monopolios en el negocio de exhibición de películas? Cofece investiga qué hay al respecto


Último | Variación | Var. % | |
---|---|---|---|
IPC | 54,175.28 | -118.43 | -0.22 |
FTSE BIVA | 1,123.05 | -2.49 | -0.22 |
DJ | 33,808.96 | 22.34 | 0.06 |
NDQ | 12,072.46 | 12.90 | 0.11 |
S&P 500 | 4,133.52 | 3.73 | 0.09 |
Mezcla | USD 68.20 | ||
Compra | Venta | ||
Dólar | $17.38 | $18.45 | |
Euro | $19.76 | $19.78 | |
Centenario | $25,000.00 | $45.000.00 |
Publicidad
Publicidad
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad
You must be logged in to post a comment Login