Reporte Económico Diario México Lo más relevante Desciende el apetito por Cetes y Bonos-M en la subasta primaria Incrementos moderados en los rendimientos nominales. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, por medio del Banco de México, realizó este martes la décimo octava subasta de valores gubernamentales del 2017. En esta ocasión se experimentó un bajo apetito por los valores subastados. Así, los Cetes imprimieron el menor monto solicitado en lo que va del año (considerando únicamente los plazos a 1, 3 y 6 meses), mientras que los bonos a tasa fija a 3 años también registraron la menor razón de demanda en lo que va del 2017, al tiempo que sus rendimientos obtuvieron avances moderados. De manera contrastante, el Udibono a plazo de 3 años obtuvo la mayor razón de demanda desde octubre del 2016 acompañado de un descenso en su rendimiento. Finalmente, la próxima semana se subastara: Cetes a 1, 3 y 6 meses; Bonos-M a 30 años (M-Nov’47) y Bondes-D a 5 años. Encuesta Banxico: registra mayor crecimiento económico y una fortaleza en el peso Se incrementa la expectativa del crecimiento económico para 2017. La encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado levantada por Banco de México entre el 17 al 25 de abril mostró los siguientes resultados. En el caso de la expectativa de crecimiento del PIB, para 2017 se incrementó a1.66% desde 1.49%. Mientras que la estimación del PIB de EUA prácticamente se mantuvo sin cambio en 2.19 % desde 2.20% en la encuesta previa. Las expectativas de inflación general para finales 2017 registran un incremento. La estimación para la inflación general y subyacente para 2017 se incrementó a 5.67% y 4.78% desde 5.56% y 4.64%, respectivamente. La expectativa de inflación general del 2018 descendió a 3.83% desde 3.88% previo y la estimación de la inflación subyacente se mantuvo sin cambios en 3.72%. Se anticipa un peso más fuerte frente al dólar hacia el cierre de 2017 y 2018. La expectativa del tipo de cambio para finales de este año se situó en 19.75 pesos por dólar desde 20.16. Para el 2018 el pronóstico también se movió hacia un peso más fuerte, la estimación se situó en 19.67 pesos por dólar desde 20.01 hace un mes. Un escenario con una tasa de interés con un nivel cercano al 7.1%. La expectativa para la tasa de fondeo interbancario para el cierre de 2017 se situó en 7.06% desde 7.15% previo. Para 2018, tomando en cuenta el cierre estimado de 2017, el consenso pronostica un incremento de 6pb. La proyección de la tasa de bono a 10 años, mostró un descenso a 7.85% para 2017 y 8.00% para 2018. Confianza empresarial y pedidos manufactureros se recuperan gradualmente La perspectiva manufacturera mejoró en abril marginalmente. El indicador de pedidos manufactureros se ubicó en 52.1 puntos en abril frente a 51.9 puntos en marzo, avanzando por tercer mes consecutivo. Destacamos incrementos en los componentes de volumen esperado de pedidos y volumen esperado de la producción. A nivel sectorial, sobresalió una caída anual en actividades de derivados del petróleo y del carbón. El desempeño del índice contrastó con el que report a Markit (50.7 puntos versus 51.5 puntos), aunque al sustraer la volatilidad usual de ambos índices – con un promedio móvil de 3 meses – ambos están apuntando hacia una recuperación gradual de la actividad manufacturera. Se ha estabilizado el deterioro en la confianza de los productores manufactureros. El indicador de confianza empresarial manufacturero se ubicó en 46.7 puntos en abril frente a 46.2 puntos el mes anterior, acumulando 17 meses consecutivos por debajo de la referencia de largo plazo de 50.0 puntos. En su comparación mensual, mejoraron las expectativas presentes y futuras tanto de las empresas como del país. Considerando todo lo anterior, prevemos que la recuperación prevista en la actividad manufacturera en 2017 será gradual. Hacia adelante, identificamos como riesgo al alza la evidencia de mayor recuperación en la actividad industrial de los Estados Unidos que han sugerido indicadores oportunos en los últimos meses. EUA: ventas de automóviles, ISM manufacturero, inflación y consumo por debajo de lo esperado Las ventas de automóviles aceleraron su ritmo de avance en abril a 16.81 millones de unidades (cifra anualizada) desde 16.53 millones en marzo. No obstante, el consenso anticipaba un mayor dinamismo (17.10 millones de vehículos). A pesar de que el crecimiento en las ventas de automóviles fue menor que lo previsto, seguimos anticipando que el consumo se acelere en el 2T’17 a un crecimiento trimestral anualizado de 2.8%. Por otro lado, se publicó antier el dato de abril del índice de perspectiva manufacturera (conocido como ISM manufacturero), el cual se ubicó en 54.8 puntos frente a 57.2 puntos el mes previo. El indicador decepcionó a la expectativa del consenso, de 56.5 puntos. Sobresalió una fuerte caída en el componente de nuevos pedidos (57.5 vs. 64.5 anterior). A pesar de su desempeño, el ISM manufacturero siguió apuntando hacia una recuperación de la actividad manufacturera. El mismo día se dio a conocer la inflación al consumidor medida por el deflactor implícito de gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) correspondiente a marzo. La cifra se ubicó en 1.8% anual frente a 2.1% el mes previo. La inflación subyacente también retrocedió a 1.6% desde 1.8% anterior. Finalmente, en marzo el ingreso personal creció 0.2%, mientras que el gasto registró un estancamiento respecto a febrero. En general, todas las cifras descritas previamente apuntaron hacia un ligero debilitamiento en el ritmo de avance de la actividad productiva en el 1T’17, la cual prevemos sea transitoria.