El presidente de Queens’ College, Cambridge University, Mohamed El-Erian, aseveró que Estados Unidos cuenta con un plan para la recuperación económica a corto plazo, sin embargo, advirtió que en los mercados persiste la incertidumbre sobre su aplicación y efectos.
Durante su participación en la 84 Convención Bancaria, el también consejero de Allianz and Gramercy abundó que aún hay preocupación en torno al primer paquete de estímulos fiscales aprobado -durante el gobierno de Donald Trump- a fin de contener el impacto negativo de la pandemia del Covid-19, pues se considera que fue demasiado grande y que llevaría a un sobrecalentamiento.
Al respecto, el experto subrayó que hay analistas que incluso han calculado que la economía estadounidense “va a tener un 5 a 10% de disminución y esto tiene que ver con cuál es la inflación que tenemos”.
La segunda intranquilidad, dijo, radica en la determinación de haber separado los estímulos en dos paquetes, ya que pudiera “no haber sido la decisión correcta a nivel político”, además, genera cuestionamientos sobre si el sistema político te permite tener este tipo de secuencias.
La declaración se produce luego de que el miércoles pasado, el Congreso de Estados Unidos aprobó el paquete de ayuda -que asciende a 1.9 billones de dólares- propuesto por el presidente Joe Biden, y el cual incluye cheques de apoyo directo a familias por mil 400 dólares, que se sumarán a los 600 dólares incluidos en el otro paquete de apoyos aprobado a finales del año pasado. También considera apoyos de 300 dólares semanales por desempleo y 350 mil millones de dólares (mdd) que se inyectarán a gobiernos estatales y locales.
“Estados Unidos tiene la ingeniería económica correcta, la pregunta es: ¿va a poder llegar a ser capaz de implementarla’. Por ejemplo, Europa nos tuvo muy emocionados en donde se tenía mas regionalismo fiscal, pero este año está muy retrasado… está retrasado a lo largo de todas las fronteras. Esa es la razón de su terrible recesión y su futuro no se ve tan promisorio como lo que se ve con EU”, indicó en una charla con el vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Raúl Martínez-Ostos.
Otro ejemplo nombrado fue China, que aunque continúa con su fortaleza económica, hay dudas sobre si pueden seguir creciendo sin tener el apoyo de la economía global.
“Los países en vías de desarrollo caen justo en la mitad de este rango, y es muy difícil llegar a generalizar entorno a ellos.
“También existe un aspecto global: vamos a ver el multilateralismo sobresalir y vamos a tener que manejar este problema del Covid-19 como lo que es, un problema colectivo que requiere de acciones y responsabilidades colectivas ¿o será que vamos a continuar viendo este tema de nacionalismo?”, concluyó El-Erian.
Salvavidas histórico; Congreso de EU aprueba 1.9 billones en apoyos contra COVID