Será obligatoria a partir del 1 de diciembre para personas físicas, asalariados, empresas y entidades de gobierno. A partir del 1 de julio las empresas, entidades de gobierno y personas físicas con obligación de entregar Comprobantes Digitales por Internet (CFDI), deberán hacerlo con el nuevo esquema, denominado: facturas 3.3; con la obligatoriedad para todos a partir del 1 de diciembre de este año, explicó Adrián Guarneros Tapia administrador General de Servicios al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Los cambios permitirán al SAT ser más efectivo en la revisión de información de los pagadores de impuestos, que las auditorías sean menos invasivas, simplificar la emisión de facturas, acabar con los errores que estos documentos llegaban a presentar, combatir la corrupción y mejorar la relación con los contribuyentes, po lo que no se prevén nuevos esquemas de fiscalización dijo. Las modificaciones, para los que reciben facturas, como son los asalariados, no representan un gran cambio, sólo verificar que quien le entregue CFDI, lo haga en la versión 3.3, lo cual se puede ver en el código que tiene el archivo digital XML, en algunos casos, explicó Guarneros, también la representación impresa, en formato PDF, podría tener algún indicador. Para personas físicas que perciben ingresos por honorarios, actividades empresariales, arrendatarios y empresas que están obligados a entregar facturas, sí vienen cambios, por ejemplo, cumplir con los 17 nuevos catálogos que el sistema solicita, entre ellos destacan los relacionados con productos, bienes y servicios, tipos de gastos y, el que ya se había hecho, que es el del código para identificar la forma de pago. Si utilizas para facturar el sistema de Mis Cuentas del SAT, los cambios se reflejarán en el sistema en automático, sólo tendrás que cerciorarte que al llenar, cumplas con los nuevos criterios. Las empresas que utilizan algún Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) deberán ver que las facturas que les generen ya tengan la actualización. De no ser así, Adrián Guarneros, recomendó cambiar de proveedor, ya que no tendrán validez las facturas que no sean 3.3 a partir del 1 de diciembre. Verificación en línea Es importante que tanto las personas físicas como las empresas, verifiquen que las facturas que les entreguen ya cumplan con estas características. Puedes consultarlas a través de tu Buzón Tributario, herramienta que se encuentra en la página www.sat.gob.mx y, también, verificar que sean legales, lo cual también está disponible en el portal del SAT.
“Que revisen su factura, que esté bien su RFC, que revisen la forma como está registrado su pago en la factura. Existe en el Buzón Tributario la consulta de las facturas, ahí también pueden ver que esa factura está bien registrada ante el SAT”, explicó.
Esto, resulta fundamental, toda vez que cerca de 4.5% de las facturas electrónicas que recibía el SAT presentaban algún error, desde el cálculo del impuesto, el rango de cobro, que se trataban de deducir gastos realizados en efectivo, como otros de diseño del formato, por lo que las modificaciones, que son más al interior de la factura, facilitarán a la autoridad fiscal el proceso de verificación, destacó el funcionario. Con datos a abril de este año, el SAT registra por segundo un promedio de 200 facturas, esto es 11,973 por minuto y 718,352 por hora, un total anual de 6 mil millones al año, que generan 4 millones de contribuyentes de distintos regímenes fiscales. Actualización constante El administrador Central del SAT, expuso que con estos cambios, se agiliza el proceso de modernización de la tributación mexicana, al ser el único país con una factura electrónica con estas características. El objetivo es que todos los microdatos que incluyen las transacciones permitan reconstruir las facturas, las declaraciones mensuales, las de terceros y, en un futuro, dar a 90% de los contribuyentes una declaración prellenada, como ahora la tienen los asalariados y así, transparentar y facilitar el pago de impuestos”. De igual forma, este esquema permitirá combatir la corrupción, ya que los entes públicos deberán entregar facturas 3.3 ante cualquier transacción o recaudación que realicen, por ejemplo, al cobrar el predial, la tenencia, la luz, emitir facturas de nómina, entre otros.