El capítulo mexicano de la Cámara Internacional de Comercio (ICC por sus siglas en inglés) rechazó y lamentó la creación de un padrón de celulares en México.
A través de un comunicado, la ICC México declaró que considera innecesaria la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) como herramienta de combate al crimen, añadiendo que tiene el potencial para convertirse en un instrumento invasivo para la población.
“La aprobación legislativa para la creación de un padrón general de todos los ciudadanos era innecesario y genera falta de proporcionalidad, un acceso e intromisión a la privacidad personal y violenta el principio de presunción de inocencia”, se lee en el comunicado.
La creación del padrón de celulares se aprobó en el Legislativo en abril. La ley se promulgó el 16 de ese mismo mes, echando a andar el proceso de creación del padrón al igual que una batalla legal por parte de organizaciones sin fines de lucro, defensores de la privacidad de datos y usuarios de teléfonos móviles contra la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones.
El padrón será una base de datos masiva que incluirá información de todas las líneas abiertas de teléfonos celulares. La información incluirá nombre y dirección del usuario, número de la línea, CUPR, datos biométricos (huellas dactilares, patrón del iris y patrones faciales), etc.
El gobierno federal justificó la reforma alegando que ayudará a combatir el uso de redes de telefonía celular por parte de criminales. En teoría, contar con estos datos ayudará a identificar a los usuarios de un teléfono celular utilizado en actos criminales. Quienes rechazan el padrón argumentan que los criminales encontrarán formas de sortear el uso de su información, o bien podrían usar teléfonos robados que inculparían a sus dueños legítimos.
Además, defensores de la privacidad de datos consideran excesiva la información solicitada para el padrón. En particular, consideran alarmante la solicitud de datos biométricos, postura compartida por el ICC.
“El dictamen de la iniciativa fue precario y la discusión en el Congreso de la Unión fue limitada. Más importante, la motivación que impulsó la reforma no es idónea, es desproporcional al igual que incorrecta”, apuntó la Cámara de Comercio.
El padrón de celulares no se ha implementado todavía. Desde que se publicó el decreto para su creación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tiene 180 días naturales para emitir las disposiciones administrativas para todo el padrón.
Mientras tanto, el Panaut enfrenta varias batallas en tribunales, incluyendo de parte del IFT, que planea interpuso una controversia constitucional en contra de la reforma, al igual que el Instituto Nacional de Transparencia (Inai).
El ICC considera que el costo administrativo para la creación del Panaut será pesado, tanto por su infraestructura como por las batallas legales que enfrentará. También advirtió sobre los altos niveles de seguridad requeridos por parte de operadores de telefonía móvil para resguardar los datos, por lo que los riesgos de fuga de datos son altos.
Te puede interesar: ¿Pueden usar el padrón de celulares para robarme dinero?
cach