“Existe una desconexión entre los oferentes y demandantes de créditos, que puedan hacer una mejor comunicación, una mejor publicidad, que se acerquen a las empresas y las industrias, a fin de que conozcan las ofertas que hay”, afirmó en entrevista para Fórmula Financiera en Radio Fórmula.Destacó que la cartera empresarial en el último año creció 15%, por lo que hay crédito, se sigue otorgando y se hace de forma responsable, con las tasas de morosidad más bajas en 10 años. Mientras que en el financiamiento bursátil, dijo que en los últimos años se han incrementado el número de colocaciones, tanto por nuevos instrumentos, como por que más empresas, en especial las de mayor tamaño, han encontrado en los mercados la opción para financiarse, cubriendo así sus necesidades. Esto, luego de presentar la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) donde se reveló que 34% de las solicitudes rechazadas provenía de empresas con ingresos bajos, no comprobables o con mal historial crediticio. Según la ENAFIN una de cada tres empresas buscará financiamiento en los próximos 12 meses, el cual 54% lo invertirá en capital y 52% en hacer crecer su negocio; en este sentido, un porcentaje importante (70%) afirmó que en caso de necesitar un crédito acudiría con una institución bancaria; 28% con familiares y amigos y 20% con proveedores. El porcentaje de acceso a financiamiento por tamaño de las empresas es de 44% para las pequeñas; 68% para las medianas, 32%, mientras que en las grandes empresas este porcentaje llega al 54%, y 33% para las micro.
“Podemos tomar decisiones con la encuesta y con los resultados. Ya tiene dos años que se levantó, se debe hacer otra y con la trayectoria tomar nuevas decisiones”, comentó.Con información de Berenice Luna Te puede interesar: México, por debajo de AL en financiamiento a empresas
Encuesta de Financiamiwnto by Marco Antonio Mares on Scribd
—JAM—