¿Cómo apoyan las grandes empresas a las mipymes del sector comercio?
Trabaja la organización FUNDES con negocios grandes para impulsar a las tiendas de barrio; realizarán seminario en México para abordar los avances y retos que este sector comercial entre las mipymes enfrenta
Por Judith Armadillo Mejia
Una forma para impulsar que micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) crezcan es que se sumen a cadenas de valor, convertirlas en proveedoras eficientes de negocios de mayor tamaño, en ello colabora FUNDES, organización que promueve el desarrollo competitivo en este tipo de unidades económicas.
En entrevista con Fortuna y Poder, Alejandra Angarita Chahín, coordinadora Regional de Proyectos para FUNDES, explicó que a través capacitación y mejora de procesos se logra impulsar el crecimiento económico y de producción en las pequeñas empresas. Para ello, colaboran con las grandes empresas que buscan mejorar la relación y trabajo de sus pequeños proveedores, para convertirlos en agentes productivos, con ventas sólidas y organizadas.
“Por ejemplo, una empresa de alimentos y bebidas, buscamos las mipymes que se dedican a la distribución de estos productos. Las abordamos con las bases de datos que ya existen o bien, nuestros consultores salen a hacer un ‘barrido’ para levantar la información de las mipymes que ya tienen una relación o de otras que podrían ser proveedoras”, comentó Alejandra Angarita.
Los principales problemas de las mipymes son: falta de organización administrativa, no separar las finanzas personales de las del negocio y depender sólo del fundador para realizar diversas tareas.
Estos problemas derivan en una proveduría que no siempre cumple con los estándares de calidad que solicita la gran empresa o gobierno, tampoco se traduce en ganancias y mejor calidad de vida para el micro empresario o su familia, comentó.
“Lo que hacemos es estrechar el vínculo, mejorar la organización de la mipyme y su estructura para que genere mayores ingresos para el propietario del negocio”.
Hacer estos cambios puede llevar entre 3 y 13 meses, que es cuando se empiezan a ver resultados, entre ellos destaca el crecimiento entre 10% a 22% en su nivel de ingreso y reducción en el gasto, lo que deriva en más ingresos para el negocio.
A decir de Angarita Chahín, las grandes empresas son pieza fundamental en este proceso y están interesadas en conseguir que sus proveedoras crezcan ya que al tener un negocio más próspero, se animan a probar nuevas cosas, tienen más ganancia, entonces contratan más, distribuyen las nuevas ofertas, entre otros esquemas.
“El microempresario solo lo identifica cuando ha aplicado mejoras a su negocio y ve que funciona, cuando cambia su estatus quo se arriesga a hacer cambios en su negocio. Esto favorece a la gran empresa en diversificación, aumento de ventas, de márgenes de ganancia”.
Este impacto se magnifica cuando se trata de proveedores que se encargan de la distribución en el consumidor final, por ejemplo, en misceláneas, ferreterías, farmacéuticas, tiendas de abarrotes, productos para animales y más, que pueden aprovechar las ofertas de la mayorista, para llevar mejores productos a sus clientes.
“Si hablamos sólo de distribuidores son como una gran fuerza que permite conectar a la gran empresa con el consumidor final, si no existieran sería muy costoso para la gran empresa ya que tendría que desarrollar sus propios puntos de venta”.
Es en este contexto que el próximo 22 de noviembre se llevará a cabo un Seminario especializado para hablar del canal tradicional de comercio, el cual en México toma especial importancia ya que de las 3.5 millones de mipymes, 50% se dedican al comercio, de ellas, 950,000 son tiendas de abarrotes.
“Las tiendas forman parte fundamental del canal tradicional. Ahí llegan la mayor parte de las compras de productos básicos en México y cualquier parte de Latinoamérica, cerca de 75% de las compras”, comentó.
En este seminario se analizarán las nuevas oportunidades que se tienen en las tiendas de barrio, desde la inclusión de los servicios financieros que ya se empiezan a ofrecer en este tipo de negocios, como de las nuevas tecnologías, pagos electrónicos, comercio en línea, los retos ante la aparición de tiendas exprés y más.
Es la primera vez que este Seminario se realizará en México, aunque FUNDES tiene cinco años trabajando con el canal tradicional en toda América Latina, con atención a más de 70 mil negocios.
FUNDES en México ha colaborado con empresas como Cemex, pero también con el Gobierno Federal, a través de Nacional Financiera, Secretaría de Economía y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tambien te puede interesar