¿Tu pensión no alcanza para nada? Esto te interesa
El modelo de hipoteca inversa permite a los adultos mayores obtener ganancias de su patrimonio, a través de inversionistas que buscan adquirir bienes inmuebles a largo plazo.
¿Tu pensión no alcanza para nada? Esto te interesa
Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió sobre un inminente colapso del sistema de pensiones del país derivado por las casi nulas contribuciones voluntarias y por la falta de contribuciones conforme el alza de los salarios de los trabajadores.
Aunado a esto, el nuevo esquema de pensiones basado en cuentas individuales establece que se requieren 1,250 semanas cotizadas para recibir un máximo de 30% del último salario.
Esto podría significar que del total de la Población Económicamente Activa (PEA), 40% de las personas que cotizan en el esquema de seguridad social, tendrán que conformarse con una pensión universal (cerca de 580 pesos mensuales) como parte del nuevo modelo de seguridad social.
Ante este panorama, han surgido nuevas opciones para obtener recursos durante la edad adulta, una de ellas es el modelo de hipoteca inversa, que se dio a conocer en Inglaterra en 1965, y el cual está disponible en países como Estados Unidos, España, Chile, Canadá, Australia y recientemente México.
Este modelo permite a las personas mayores, que sean dueños de un inmueble, vender a largo plazo su propiedad, recibiendo mes a mes el pago de mensualidades que cubran el valor comercial de esta.
“El modelo de hipoteca inversa, permite a los adultos mayores obtener ganancias de su patrimonio, a través de inversionistas que buscan adquirir bienes inmuebles a largo plazo, por lo cual, quienes decidan vender su casa no tendrán que desocuparla por un periodo de 2 a 20 años”, explicó David Arelle Caraveo, director general de Lifecom Platino
La hipoteca inversa ha tenido grandes resultados en países como Estados Unidos, España y Canadá, debido a su capacidad de dotar a los adultos mayores de independencia económica y de una estrategia financiera que les permite cubrir sus necesidades actuales y futuras sin desprenderse de sus bienes inmuebles, permitiéndoles vivir una vida tranquila y sin presiones económicas.
“El modelo fue traído al país para dar respuesta a una necesidad de la población, que día tras día enfrenta no sólo cuestiones relacionadas a su salud, sino también, a la falta de recursos, el abandono y situaciones de abuso de confianza”. comentó Arelle.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), 66% de los mexicanos que tienen una pensión contributiva son propietarios de una vivienda; mientras que del grupo que recibe una pensión no contributiva, 54% es dueño de su casa.
ERC Tambien te puede interesar