Durante décadas, la comunidad LGBT+ ha luchado contra la desigualdad, las prácticas discriminatorias, intolerantes y agresiones en su contra, además del reconocimiento de sus derechos, y, a pesar de que en México se ha avanzado en esa materia, todavía quedan muchos pendientes en la agenda. Ejemplo de ello es que en el país sólo se ha aprobado el matrimonio igualitario en 19 de 32 entidades federativas.
Lo anterior, pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha ordenado que este derecho se reconozca en toda la nación.
Debido a que los congresos locales de algunos estados se han rehusado a aprobarlo, se ha violentado aún más a la comunicad LGBT+, pues al no aceptar el matrimonio igualitario, las parejas del mismo sexo no pueden disfrutar de prestaciones económicas, créditos hipotecarios, pensión de viudez o servicios médicos, derechos hereditarios directos o seguridad sobre los bienes familiares.
En este sentido, Coru destaca la importancia de que el matrimonio igualitario sea avalado en todos los estados, pues de esta manera las parejas pueden disfrutar de:
Seguridad Social. En 2018 el Senado de la República aprobó por unanimidad un dictamen que asegura el derecho a la seguridad social, servicios y prestaciones a los cónyuges y concubinos del mismo sexo. Con esta aprobación se impide la negación de servicios como atención médica, guarderías o el acceso a pensiones de viudez o por orfandad para hijos de un matrimonio igualitario. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) prestan estos servicios.
Infonavit. En junio de 2019, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) realizó una invitación a integrantes de matrimonios igualitarios a solicitar créditos conyugales para adquirir, construir o reparar una vivienda o pagar una hipoteca.
Cabe mencionar que los requisitos son los mismos para todos: los cónyuges deben estar legalmente casados y contar con su respectiva acta de matrimonio, ambos deben dirigirse a las instalaciones del Infonavit para formalizar la solicitud del crédito, deben estar laborando activamente, entre otros.
Fonacot. En el mismo sentido, se puede pedir un crédito mancomunado en el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot). Entre los requisitos para solicitar este préstamo está el que los trabajadores tienen que laborar en una empresa afiliada al fondo, contar con al menos un año de antigüedad y estar contratado de manera indeterminada. Los cónyuges deben comprobar el grado de parentesco presentando el acta de matrimonio o de nacimiento.
Por otro lado, Corú subrayó que dos elementos que la comunidad LGBT+ debe tomar en cuenta es que nadie les puede negar un servicio financiero, pues está prohibida la discriminación basada en el sexo, orientación e identidad sexual.
“Ni las autoridades ni los particulares pueden disminuir o restringir los derechos de una persona por estos motivos. Instituciones como HSBC, BBVA, Santander México, American Express, Seguros AXA, Metlife, entre muchas otras, son parte de Pride Connection México, una red de empresas que busca promover espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual y generar lazos para la atracción de talento LGBT+ a las distintas organizaciones que la componen”, resaltó.
Además, existe la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ (FMELGBT), que cuenta con un programa para aumentar la inclusión de empresarios y empresas de la comunidad de personas lesbianas, gays, bixesuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales.
A través de “Financiación Diversa” se busca que estos negocios generen impacto social en la población LGBT+.
“Todavía quedan muchos desafíos por delante y derechos que conquistar para la comunidad LGBT+ en México; sin embargo, el matrimonio igualitario es un gran paso que otorga derechos y prestaciones a la pareja y a la familia que no son reconocidos en otro tipo de relaciones jurídicas. Por esta razón es imprescindible su aprobación en otras entidades federativas”, acentuó Coru.
er