Los parque de diversiones se han vuelto un mercado que marcha a paso sostenido en México. Una tradición que nación en los carnavales y ferias medievales del siglo XIII en Francia, se ha vuelto un negocio que en nuestros días crece a nivel mundial un promedio 6 por ciento cada año.
“El mercado mexicano es uno de los más activos en América Latina, este año hemos visto varias inversiones (…) de momento el reto es esperar a ver cuáles serán las nuevas políticas del gobierno y su impacto y ver si afectarán o no a nuestro sector. Sin embargo, al día de hoy, México es el país mejor posicionado en Latinoamérica en términos de mercado, y potencial de crecimiento”, subrayó en entrevista para Fortuna y Poder, Paulina Reyes Zazueta, vicepresidente de Operaciones, IAAPA América Latina.
Las proyecciones de Reyes Zazueta coinciden con las de Euromonitor, consultora especialista en mercados, que contempla que 2013 al estimado del cierre de 2018, el mercado mundial de los parques temáticos ha crecido 34.2 por ciento, en tanto que en México acumuló 28.5 por ciento de avance. Sus ganancias para este 2018, se estiman en 589.1 millones de dólares en el mercado mexicano, y a nivel mundial llegan a 37,189.1 millones de dólares. A la par, se prevé que en los próximo cinco años crezca a una tasa promedio de 4.3 por ciento, para acumular una expansión de 23.2 por ciento al cierre de 2023, con ganancias estimadas en 753.3 millones de dólares . Dichas cifras están por debajo de lo proyectado para el sector a nivel mundial, para el que Euromonitor ubica un crecimiento promedio de 5 por ciento y un acumulado de 27.9 por ciento en el próximo lustro, así como ganancias de 45,811.1 millones de dólares. Sin embargo, las cifras de la Asociación Internacional de Parques de Diversiones y Atracciones (IAAPA por su sigla en inglés) son menos conservadoras, de acuerdo con lo reportado Paulina Reyes, se estima que crecimiento en el gasto de 2013 a 2017 del sector de parques temáticos en México tuvo una tasa anual de 7.2 por ciento, que para este año cierre en 10.6 por ciento y que para 2022 alcance 14.8 por ciento, muy por encima del resto de América Latina.  De acuerdo con IAAPA, el sector genera alrededor de 30,000 empleos directos e indirectos tan sólo en México y estiman que crezca a 6.2 por ciento hasta 2022 impulsada por la inversión privada en el sector, tanto de expansiones existentes como de nuevas aperturas. La asociación puntualiza que México es el mercado más importante para Latinoamérica en cuanto al número de visitantes que acuden a estos espacios. Le ayuda contar con Six Flags, la Feria de Chapultepec, Grupo Experiencias Xcaret y Plaza Sésamo, que en suma registran 6.7 millones de visitantes al año, de los 21.1 millones que recibe todo el sector mexicano anualmente, entre los que también se cuentan firmas como Grupo Ventura Entretainment, Hurricane Harbor (socio de Six Flags), Grupo Diniz, KidZania, Balneario Ixtapan, Bosque Mágico Coca Cola y El Rollo. Este año, informó Reyes Zazueta, la inversión en parques temáticos vino de varias firmas como ¡Kataplum!, la montaña Wonder Woman de Six Flags; KidZania; La Feria de Chapultepec, Selva Mágica, en El Rollo, Grupo Experiencias Xcaret, Imagic Park;  y se esperan nuevos proyectos como el de Cirque du Soleil y Amikoo. El monto de inversión de cada empresa varía dependiendo del tamaño y tipo de parque y del tipo de atracción, explicó.
“Un parque pequeño como ¡Kataplum! reportó un monto de inversión de 27.1 millones de dólares (550 MDP), el parque Cirque du Soleil está invirtiendo 40 millones de Dólares en su primera fase y Amikoo un aproximado de 840 millones.  Grupo Xcaret anunció que este año invertirá  34.8 millones de dólares (705 mdp) y tenemos conocimiento de que Ventura Entretainment Group ha invertido este año en sus parques un aproximado de 24.6 millones de dólares (500mdp).   KidZania está invirtiendo 22.7 millones de dólares (460 mdp)”, detalló la encargada de IAAPA en América Latina.
Hasta el momento, Six Flags México se ubica como el parque temático más importante por el número de visitantes que recibe anualmente, con cerca de 2.5 millones de registros, de los cuales 60 por ciento residen en la Ciudad de México y el área metropolitana, y 40 por ciento del interior del país. Si bien, el peso de este parque se muestra sólido en el mercado mexicano, otras marcas como Grupo Diniz y Kidzania están virando a atender la demanda de la mano de los centros comerciales, con lo que atraen a más público y bajan los costos de operación al compartirlos con otros comercios.

“La incorporación de entretenimiento en centros comerciales es una tendencias que vemos en Latinoamérica,  los centros comerciales incorporan Parques, centros de entrenamiento familiar u otro tipo de atracciones para atraer al público. Esta es una tendencia que lleva ya muchos años en la región pero que si hemos observado que ha ido evolucionando, un ejemplo es ¡Kataplum! o Imagic Park”, indicó Reyes.

Te puede interesar: Los mercados a nivel mundial presentan movimientos mixtos con sesgo negativo. En los datos reportados por IAAPA, hasta el cierre de 2017, en México se apostaron 62 parques temáticos en los centros comerciales, lo cuáles llevan un crecimiento de 7.7 por ciento de 2012 al corte de diciembre pasado, dos veces por encima de la tasa de crecimiento de 3.9 por ciento de aquellos centros que apuestan por sus negocios en solitario. Incluir los parques dentro de un centro comercial, no sólo atiende las facilidades de mercadeo, sino también reduce costos operativos, sin mencionar el gasto de edificación; construir un parque al interior de un centro comercial puede implicar el desembolso de 12 millones de dólares, mientras que para hacer un parque de mayores dimensiones la inversión puede resultar 70 veces más costosa. Más allá de esto, hay otros cambios en las apuestas de negocio de los parques temáticos, que van desde incorporar personajes de programas, realidad virtual, o bien, vender experiencias.

“Las tendencias globales son el desarrollo de atracciones basadas en filmes, series o programas, no solamente de Hollywood pero también locales, un ejemplo de ello es la utilización del personaje de Cantinflas en algunos parques en México”, puntualizó Paulina Reyes.

“La realidad virtual y realidad aumentada es otra línea, que combina la experiencia física con la virtual para ampliar los juegos ya existentes y crear nuevos.  Esto hace que los juegos tradicionales sean mucho más emocionantes. En México, parques como Six Flags o La Feria de Chapultepec han incorporado ya la Realidad Virtual a algunos de sus juegos. Estamos viendo ya parques totalmente virtuales como Inspark. Otra línea es la experiencia, vemos una tendencia a gastar en experiencias más que en productos y nuestro sector ofrece experiencias únicas”, amplió.

Para Estados Unidos, el mercado más amplio de este sector, la proyección es que en 2020 los parques temáticos y de atracciones alcancen una cifra de mercado alrededor de los 21.87 billones de dólares, casi la mitad (49.37 por ciento) del total de ingresos del sector para 2020 a nivel mundial, según cifras del Global Industry Analysts. También destacan los mercados de Japón, Alemania, Francia, economías que se cuentan entre las 10 más relevantes a nivel global; con la posición 3, 4 y 6, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional. En estos países los parques temáticos no sólo atraen al mercado interno, sino que también tienen un perfil que atrae flujos fuera de sus fronteras; de ahí su relevancia.     di