El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dará un acompañamiento a México en el proceso de retorno a clases presenciales para el siguiente ciclo escolar, que comenzará el próximo 30 de agosto, en un contexto en el que el país enfrenta la tercera ola de contagios del Covid-19.
Fernando Carrera, representante de Unicef en México, celebró la decisión del gobierno mexicano para reanudar las clases presenciales en el país, ya que unos 37 millones de estudiantes han permanecido en sus casas, donde atienden clases vía la televisión o por plataformas digitales.
“A nivel mundial, 150 millones niños no han vuelto a clases presenciales desde hace 18 meses por el Covid-19, casi 37 millones son aportados por México y la decisión del gobierno de México de comprometerse a un regreso seguro a las escuelas es una decisión importantísima”, aseguró el funcionario internacional en la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República.
Actualmente, unos 1,000 millones de menores de todo el planeta han regresado a las clases presenciales.
Fernando Carrera reconoció que no solo México, sino todo el mundo ha enfrentado “un gran desafío” para recuperar el modo presencial de las clases en todos los niveles educativos, pero a partir de esas experiencias se han formulado protocolos que se pueden compartir a otros países.
En este sentido, la Unicef dará un acompañamiento a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para organizar el retorno a las aulas con base en cuatro frentes.
1. Asesoría sobre protocolos de salud para un retorno seguro a las escuelas, consistentes en uso correcto del cubrebocas, distanciamiento entre personas y lavado de manos, entre otras recomendaciones.
“No se trata de un solo día, ni de una semana, sino de un mes de retorno a clases (…) Es un mes de aprendizaje para niños, padres, maestros y para toda la sociedad en donde están las escuelas sobre qué se puede y no se puede hacer”, comentó Carrera.
2. Monitoreo de la situación de escuelas, para identificar nuevos brotes del Covid-19 que pudieran presentarse y darles atención oportuna.
El funcionario hizo ver que “la pregunta no es si habrá focos de contagio, la pregunta es cómo manejarlos”, de ahí que la Unicef ofreció al gobierno de México colaborar en un sistema de información que permitirá a la SEP llevar un control de las escuelas y, junto con la Secretaría de Salud, “hacer un manejo efectivo” de la situación.
3. Comunicación de información correcta, creíble, confiable de qué hacer y qué no hacer ante pandemia del Covid-19, con mensajes positivos dirigidos a maestros, padres de familia, y niños.
Esta información será fundamental para orientar al personal educativo y las familias, sobre todo si se considera que los menores están ansiosos por volver a sus escuelas y reunirse con sus compañeros.
4. Recuperar los aprendizajes que se hayan perdido y recuperar la salud mental de los menores.
“Al cabo de dos meses, empieza el trabajo duro de recuperar aprendizajes”, advirtió Fernando Carrera, al aceptar que “en todos los países del mundo se han perdido aprendizajes”, por lo que este será uno de los desafíos a enfrentar por el personal docente y las familias.
Pero también será fundamental atender la salud mental de los menores, quienes al permanecer encerrados en sus casas y aislados de gente de su edad pueden haber desarrollado problemas emocionales, concluyó el experto.
Te puede interesar: Regreso a clases presenciales “es inminente”: Delfina Gómez
GC