En México, sólo la mitad de los estudiantes cuenta con una computadora para cumplir con sus labores educativas, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Del total de la población de tres a 29 años inscrita en el ciclo escolar 2021-2022, solo 50.9 por ciento tuvo una computadora.

Según la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia de la Educación 2021, 22.7 por ciento tiene una tableta; en 72.1 por ciento de los hogares había conexión a internet y 95.6 por ciento de las viviendas contó con un celular inteligente.

Los resultados del INEGI destacaron que 36.1 por ciento de esa población tuvo clases a distancia; 35.6 por ciento las tomó de manera híbrida y 28.1 por ciento, de forma presencial.

No deje de leer: Presupuesto de 2023 es “inercial”; deja poco margen para educación y salud: Coparmex


Los medios que los maestros utilizaron para informar sobre las actividades o impartir clases fueron: correo electrónico o redes sociales (72.8 por ciento), clases virtuales (31.3 por ciento) y plataformas virtuales (30.7 por ciento). En 42.4 por ciento de los casos, los maestros impartieron clases presenciales.

Están estresados

En la encuesta se incluyeron algunas preguntas de percepción relacionadas con la situación emocional de los alumnos. Con base en lo anterior, la población estudiante de 3 a 29 años experimentó, principalmente, sensación de tensión o estrés y, en menor medida, sintieron desesperación por los trabajos académicos.

Entre nivel preescolar y superior, el número de alumnos que dijo sentirse tensionado o estresado fue de entre 16.2 y 36.9 por ciento.

Los que se sienten desesperados por trabajos académicos fueron de entre 11.8 y 26.5 por ciento, y los que se sienten tristes o deprimidos, de 8.5 a 13.2 por ciento.

FP