El subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta Saucedo, aclaró que plataformas de transporte privado como Uber, Cabify, Didi y similares pueden continuar dando servicio en aeropuertos, más no podrán instalar bases de operación.
“Hasta en cuanto no exista una regulación exacta sobre estás aplicaciones la gente puede elegir utilizar alguno u otro servicio, sin mayor problema”, declaró el funcionario el miércoles en entrevista radiofónica para el programa Panorama Informativo.
La Secretaría de Gobernación (Segob) se reunió el martes con representantes del Movimiento Nacional Taxista para continuar con su mesa de diálogo en torno al futuro de servicios como Uber, Didi y demás en territorio nacional. Ese mismo día la Segob emitió un comunicado donde señala que “se acordó que la Secretaría de Gobernación coordinará solicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Guardia Nacional (GN) o equivalente, acciones en zonas federales para realizar operativos de revisión en los 56 aeropuertos del país y áreas de jurisdicción federal”. Esto suscitó reportes sobre operativos llevados a cabo por la Guardia Nacional para mantener a los operadores de estas plataformas fuera de zonas federales, como el aeropuerto. Sin embargo, Peralta Saucedo declaró que no habrá operativo alguno.
“No se trata de realizar operativos, sino de apegarse a lo que marca la ley, pues recordemos que los aeropuertos son zona federal, por lo que ningún tipo de vehículo puede prestar servicios de transporte a no ser que tenga concesión federal, como son los taxis que se ubican afuera de los aeropuertos a lo largo del país”, señaló la dependencia en un comunicado.
Segob añadió en un comunicado aparte que, dado que la operación de estas plataformas “es un tema que no se tiene contemplado en la ley”, las autoridades competentes tendrán que “revisar el modelo de negocio y el funcionamiento” de dichas aplicaciones. Grupos de taxistas realizaron bloqueos el martes a los principales accesos y salidas a la Ciudad de México, estomo como parte de protestas -llevan meses- contra la operación de plataformas como Uber y el resto en territorio nacional. Según los transportistas, aplicaciones como Uber afectan a cerca de 700 mil taxistas a nivel nacional y varias de ellas desacatan lo establecido en el Artículo 6 de la Ley de Inversión Extranjera. Dicho artículo señala que los servicios de transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga -exentando servicios de paquetería y mensajería- están “reservadas de manera exclusiva a mexicanos y sociedades mexicanas con cláusulas de exclusión de extranjeros”.   Te puede interesar: Transportistas protestan frente a Diputados; accesos a la CDMX sin bloqueos (Con información de 88.9 Noticias) cach