La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) publicó un anteproyecto del gobierno federal para prohibir la venta de alimentos y bebidas de alto contenido calórico, o “comida chatarra”, en las escuelas del país.

La propuesta de reglamentación pretende impedir la venta de alimentos y bebidas que tengan los sellos de exceso de calorías, azúcares, grasas y sal, entre otros ingredientes que son dañinos para la salud.

Te puede interesar: SCJN declara constitucional el etiquetado de la “comida chatarra”

De hacerse oficial tal como está este anteproyecto, los centros escolares del país —desde nivel preescolar hasta universidades— no podrán vender chilaquiles, quesadillas, tacos, frituras, galletas, pizzas, hamburguesas, dulces, donas, helados, cereales de caja, chicles, flanes y bebidas azucaradas, como jugos de lata y refrescos.

Con esta regulación, se pretende proteger la salud de niños, adolescentes y jóvenes, en aras de prevenir problemas como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión, entre otros padecimientos de salud.

Sin embargo, el anteproyecto también propone alimentos saludables que sí pueden ser vendidos en las escuelas, tales como frutas, verduras, leche descremada, cereales integrales y leguminosas, entre otros.

Te puede interesar: Rechaza ANPEC propuesta para subir IEPS a refrescos y alimentos altos en calorías

Esta reglamentación sobre los alimentos que pueden venderse en las escuelas responde a la reformas que se hicieron en diciembre de 2023 a la Ley General de Educación, la cual prohíbe la venta de “comida chatarra” a los estudiantes.

El anteproyecto también incluye un acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SS) para promover el consumo de alimentos saludables, lo cual incluye verificar que los establecimientos cumplan con el compromiso de ofrecer comida nutritiva a los niños y jóvenes, con condiciones de inocuidad.

La Conamer abrió un periodo para recibir comentarios de los interesados en este asunto, pero se espera que se publique en los próximos días.

GC