La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) cuestionó la cobertura informativa que hicieron los medios de comunicación colectiva del Estado mexicano sobre la marcha en apoyo al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se realizó este domingo en la Ciudad de México, al considerar que violaron el mandato constitucional de ser independientes.

“Los medios públicos tienen la obligación de ser independientes. La cobertura coordinada de la ‘Marcha por la transformación’ es propaganda”, afirmó la Amedi en comunicado difundido a través de sus cuentas de redes sociales, y también acusó al gobierno por realizar “un empleo faccioso y ostensible de los medios falazmente públicos que viola flagrantemente la Constitución”.

En un hecho inédito en casi 30 años, los medios de comunicación del Estado –Canal 22, Canal 11, Canal 14, Capital 21, Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y Radio Educación, bajo la coordinación del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPREM)— se enlazaron ayer en una señal nacional para transmitir en tiempo real la marcha-mitin convocada por el mandatario, para conmemorar los cuatro años de haber asumido la Presidencia de la República.

La transmisión duró cerca de siete horas, desde las 9:00 de la mañana hasta las 16:30 aproximadamente, y de manera ininterrumpida mostró imágenes de López Obrador que tardó unas cinco horas para recorrer la avenida Paseo de la Reforma, de la Ciudad de México, desde el Ángel de la Independencia hasta la Plaza de la Constitución.

También se transmitió sin cortes el mensaje que leyó el mandatario en la Plaza de la Constitución ante simpatizantes, gobernadores estatales, miembros de su gabinete e invitados especiales, actividad que se extendió durante una hora y media.

Los conductores y los reporteros de la transmisión, encabezados por Genaro Villamil Rodríguez, presidente del SPREM, llamaron a la movilización como “un hecho histórico” y “una fiesta” para el país e insistieron en repetidas ocasiones que los asistentes a la marcha-mitin no eran “acarreados”, sino ciudadanos que acudieron de manera voluntaria para apoyar al mandatario y sus políticas públicas.

Te puede interesar: AMLO “se deja querer” por los “baños de pueblo”; su marcha ha durado 5 horas

Durante la transmisión se mostraron entrevistas con algunos de los simpatizantes que agradecían ser beneficiarios de programas, como las ayudas económicas a los ancianos y las becas para estudiantes. Los ciudadanos entrevistados también manifestaron su rechazo a los partidos de oposición y su crítica a los gobiernos pasados, al llamarlos “corruptos” y “ladrones”.

Sin embargo, la Amedi –una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de libertad de expresión, derecho a la información y derecho a las tecnologías de la información y la comunicación— criticó la actuación que tuvieron los medios de comunicación del Estado.

“Los medios públicos deben tener una postura editorial independiente del gobierno en turno, promover el pluralismo informativo, político, social y cultural, garantizar el derecho a la información y ser una plataforma de la libertad de expresión”, aseguró la Amedi en su comunicado.

Asimismo, los medios públicos “deben facilitar el debate político de las diversas corrientes ideológicas, políticas y culturales y no solo las representativas del gobierno mediante posturas oficialistas y gobiernistas”, agregó la Asociación.

La Amedi, que dirige Jorge Bravo, también reprochó la abierta actitud parcial de los medios de comunicación del Estado que no transmitieron en igualdad de circunstancias la marcha-mitin que realizaron organizaciones sociales y partidos de oposición en rechazo a la reforma electoral que propone el gobierno de López Obrador.

Te puede interesar: Apple retira publicidad de Twitter y desata enojo de Elon Musk

Esta marcha se realizó el 13 de noviembre y también circuló por avenida Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, con una concurrida participación de ciudadanos; sin embargo, “los medios públicos no se coordinaron para realizar una cobertura especial”, reclamó la Amedi.

La Asociación recordó que los canales de televisión y las radiodifusoras mencionadas operan con recursos del presupuesto público, por lo que “están destinados a informar sin sesgos oficialistas”.

En este sentido, la Amedi conminó “a cumplir el mandato constitucional de independencia editorial”, que se plasmó en el artículo 10 transitorio de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013.

GC