El Covid-19 se convirtió en la primera causa de muerte entre los mexicanos en el primer semestre de 2021, al registrarse 145,159 casos a nivel nacional, con lo que esta enfermedad desbancó a otras causas como enfermedades cardiacas, los decesos por accidentes o por la violencia criminal.

Las enfermedades del corazón se ubicaron como la segunda causa de muerte, con 113,899 casos, mientras que la diabetes mellitus se quedó en el tercer lugar, con 74,418 casos, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En total, México documentó el fallecimiento de 579,596 personas en el periodo de referencia, por todas las causas de muerte como enfermedad, accidentes o violencia, según los datos preliminares del reporte “Estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2021”.

Dicha cifra resultó ser 23.5% superior a las 469,284 muertes que se reportaron en el primer semestre de 2020, periodo que coincide con la llegada de la pandemia del Covid-19 al país. En cifras totales, dicho incremento entre los dos semestres se tradujo en 110,313 muertes.

Te puede interesar: Anuncio de Citi no cayó en el mejor momento para la economía: José Luis de la Cruz

En enero de 2021, México vivió la segunda ola de contagios del Covid-19, cuando se sobrepasaron los niveles de 20,000 casos diarios de nuevas personas infectadas, fenómeno que se vio reflejado en las estadísticas de muertes.

Lo anterior, debido a que enero fue el mes con el mayor número de defunciones registradas en el primer semestre de 2021, con 28.1% del total, seguido de los meses de febrero y marzo con 19.9% y 16.1%, respectivamente.

El INEGI explicó que esta información proviene de los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con actas de defunción emitidas por el Registro Civil y con los cuadernos estadísticos proporcionados por las agencias del Ministerio Público.

Exceso de mortalidad de 47.7%

Sobre las otras causas de muerte, las estadísticas preliminares del primer semestre de 2021 refieren que los tumores malignos ocuparon el cuarto lugar, con 44,197 decesos, y que le siguieron influenza y neumonía, con 20,956 casos; y enfermedades del hígado, con 20,644 casos.

Los homicidios por violencia se ubicaron en el noveno sitio, con 16,972 muertes, mientras que los accidentes se establecieron en el 10 lugar, con 16,912 decesos.

Destaca entre los números que, las muertes provocadas por enfermedades del corazón y la diabetes mellitus presentaron incrementos en el primer semestre de 2021 respecto a igual lapso de 2020, ya que los datos preliminares arrojan aumentos de 15.5% y 8.8%, respectivamente.

Con el propósito de tener un balance más preciso sobre los estragos causados por la pandemia del Covid-19, el INEGI hizo un recuento de las muertes registradas en el país entre enero de 2020 y junio de 2021, lo que abarca un lapso de 18 meses, para obtener la cifra de muertes en exceso o exceso de mortalidad en ese tiempo de estudio.

Te puede interesar: México reportó 20,872 nuevos contagios de Covid-19 y 98 muertes

De este recuento se desprende, de enero a junio de 2021, un total de muertes de 1 millón 649,031 personas a nivel nacional que, comparada con la cantidad de 1 millón de 116,482 personas que se tenían proyectadas a partir del comportamiento de la mortandad en el país de años anteriores, se obtiene un exceso de mortalidad de 532,549 casos.

Es decir, atípicamente se presentó el fallecimiento de 532,549 personas en el lapso referido de 18 meses.

El INEGI aclara que el Covid-19 fue el elemento atípico que pudo contribuir a ese exceso de mortalidad, aunque no todos los decesos se pueden achacar exclusivamente a esta enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, sino también a las otras causas de fallecimiento.

Las estadísticas preliminares refieren que entre enero de 2020 y junio de 2021 el exceso de mortalidad de México fue de 47.7% respecto a lo que históricamente se ha registrado para un periodo similar.

GC