Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, informó que todo está listo para comenzar con la vacunación de refuerzo contra el Covid-19 y la influenza estacional, a partir de próximo mes de octubre.
En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, el funcionario aseguró que existe un inventario de cinco millones 386,000 dosis de la inmunización Abdala, de manufactura cubana, contra el virus Sars-CoV-2 —que desencadena el Covid-19—.
Te puede interesar: Corte reserva por cinco años información sobre compra de vacunas vs. Covid
Asimismo, la federación ha contratado la compra de cuatro millones de dosis de la vacuna Sputnik V, de manufactura rusa, contra el mismo virus, que llegarán al país entre los meses de octubre y noviembre.
De esta manera, se distribuirán las inmunizaciones de refuerzo entre la población objetivo que son los ancianos, las mujeres embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente que comprometa su salud.
Sin embargo, Jorge Alcocer aceptó que falta por comprar unos 10 millones 212,000 dosis de vacunas anticovid Abdala, para garantizar la disponibilidad de inmunizaciones durante toda la campaña que se extenderá hasta marzo de 2024.
El funcionario no descartó la posibilidad de que se adquieran vacunas anticovid de otras farmacéuticas, como las que se aplicaron en la primera fase de inmunización de la población —Pfizer, AstraZeneca o Janssen—, lo cual se definirá en el futuro.

Mantiene OPEP previsión sobre demanda mundial de petróleo hasta 2024

Primeras planas del martes 12 de septiembre

Ventas minoristas crecieron 3.1% en agosto, el segundo dato más bajo de 2023

Peso mexicano rompió racha de siete jornadas consecutivas con pérdidas

Marcelo Ebrard, con un pie fuera de Morena; anuncia creación de Movimiento Progresista
“Hemos mantenido la relación con las principales vacunas (farmacéuticas) que probaron su eficacia”, dijo Alcocer Varela.
Cuestionado sobre el grado de protección que pueden tener las inmunizaciones Andala y Sputnik contra las nuevas variantes del virus, el funcionario aseguró que sí está garantizado.
“Varias de estas vacunas y las ya señaladas —Abdala y Sputnik— cubren las variantes últimas, que son variantes que identifican cambios mínimos en lo que es este virus. No hay que olvidar que el virus está en transformación”, dijo el funcionario.
Sobre la vacuna Patria, considerada como la “vacuna mexicana” —pero desarrollada en Estados Unidos—, Jorge Alcocer comentó que ya completó sus fases de investigación, pero que corresponde al equipo científico responsable del proyecto informar cuándo estará lista para producirse y distribuirse.
“Si está considerada por dos razones, es muy buena en cuanto a sus estudios clínicos en la fase 3, que ya pasó, y corresponde a la directora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), María Elena Álvarez Buylla Roces, anunciar si ya está en producción, cuántas dosis y a partir, posiblemente de octubre o noviembre podría aplicarse”, concluyó Alcocer Varela.
GC