El peso mexicano se deprecia 0.93 por ciento o 16.1 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 17.4194 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

La depreciación del peso se produce en una jornada en la que los operadores asimilan la cifra de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos, las cuales se ubicaron en 220 mil, en línea con lo esperado y prácticamente sin cambios respecto a lo reportado la semana pasada (219 mil)

Con este reporte y junto con el informe de ayer de la agencia ADP, que mostró la creación de menos puestos de trabajo de lo anticipado, ahora los inversionistas y operadores esperan ver reflejado este posible enfriamiento en el informe de empleo oficial de noviembre que se conocerá mañana viernes”, señaló CIBanco.

Por otro lado, China publicó un informe mixto del sector externo en noviembre. Las exportaciones han repuntado 0.5%, por encima de la caída esperada de 0.8% y del descenso de 6.4% del mes anterior. Se trata del primer ascenso de las exportaciones del gigante asiático en los últimos seis meses.

Las importaciones han bajado 0.6%, frente a la subida anticipada de 3% y el ascenso también del 3% registrado en octubre.

Si bien la debilidad de las importaciones es una señal decepcionante de la demanda interna, el aumento de las exportaciones es una señal de que la recesión manufacturera mundial podría estar comenzando a desvanecerse”, apuntó CIBanco.

En tanto, en la Eurozona se informó que el PIB se contrajo en el tercer trimestre. Cumpliendo con la estimación preliminar, la economía ha registrado una caída de 0.1% en comparación con el trimestre anterior. Frente al tercer trimestre del año pasado, el PIB de la región se estancó.

Con relación a los commodities, la referencia WTI sube cerca de 1.20% y recupera niveles por arriba de los 70 dólares por barril.

En México, los precios al consumidor subieron 0.64% en noviembre. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32 por ciento, un rebote menor a lo anticipado. El índice de precios subyacente, aquel que excluye bienes volátiles como energéticos y agropecuarios, aumentó 0.26 % a tasa mensual y 5.30 % a tasa anual.

Las cifras ayudan a consolidar la posibilidad de que los recortes a la tasa de interés de fondeo de Banxico podrían darse tan pronto como en el primer trimestre del año”.

Te puede interesar: Inflación interrumpe racha de nueve meses consecutivos a la baja

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanza 0.19 por ciento o 104.38 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 54 mil 204.75 unidades.

er