El anuncio que anticipó la libre importación de gasolina desató una oleada de potenciales alianzas entre capitales nacionales e internacionales. Empresas gasolineras mexicanas se están aliando entre sí para constituir grupos regionales e importar gasolina. Por otra parte, las firmas estadunidenses están buscando a los grupos gasolineros. Entre ellas están: Exxon Mobil, Chevron, Texaco, Puma, Trafigura, Citgo, Lukoil, Vopak, Koch, Unión Fenosa, y Valero, entre otros, que incluso actualmente proveen a Pemex (@Pemex) La primera en anunciar su llegada a México fue Gulf, con la estrategia de invitar a las actuales gasolineras que operan con la marca Pemex, a que adopten la suya e incluso les ofrece el pago de una compensación. Entre junio y julio, Gulf espera tener sus primeras cuatro estaciones de servicios en el país, en los 90 días siguientes prevén tener 20 y cerrar el año hasta con cien gasolineras. De acuerdo con Sergio Vega, Gulf tendrá el 25 % del mercado en el largo plazo. 32 PERMISOS EN 15 DÍAS Por lo pronto, la Secretaría de Energia que encabeza Pedro Joaquín Coldwell (@JoaquiínColdwell) recibió 62 solicitudes de permisos para la importación de gasolinas y diésel, en los primeros 15 días de abril. En ese mismo periodo otorgó 11 permisos para importar gasolinas y 21 para importar diésel a 22 empresas. DEL HECHO AL DICHO El negocio de la importación de gasolina prendió muy rápido. Hay que recordar que el presidente Enrique Peña Nieto  (@EPN) anunció el pasado 22 de febrero que cualquier particular podría importar gasolina a partir del primero de abril de este año. El anuncio adelantó la libre importación de gasolina prevista para el 2017. Sin embargo, aunque desde este primero de abril, legalmente se podría importar gasolina, lo cierto es que todavía se están dando los pasos necesarios para poder hacerlo. Desde el propio gobierno se aclaró que el anuncio anticipado permitiría a las empresas nacionales e internacionales armar sus propias estrategias y, al gobierno mexicano, dar los pasos necesarios para permitir que se concrete la importación de gasolina por empresas privadas. PRIVADOS RELEVARÁN A PEMEX Los 32 permisos vigentes importarán un volumen de hasta 91 mil y 113 mil barriles diarios. El conjunto de estas solicitudes representan un volumen equivalente al 11.5 % del consumo total de gasolina en 2015 y al 30 % del consumo de diesel en el mismo lapso. La apertura anticipada a la libre importación de gasolina por parte de empresas privadas relevará a Pemex en la compra de esos combustibles. Las empresas que obtuvieron permisos para la importación de gasolina y diésel deberán solicitar además a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) un permiso para comercializar. INTERÉS TIENE PIES De acuerdo con Rosanety Barrios, jefa de la unidad de políticas de transformación de la Secretaría de Energía, el gobierno mexicano está muy satisfecho por alto grado de interés que han mostrado empresas internacionales reconocidas, tanto como de grupos mexicanos para participar en el negocio de la importación, distribución y comercialización de gasolina y diésel. La funcionaria asegura que conocen diferentes proyectos de inversión que vendrán a complementar la infraestructura que tiene hoy Pemex. Hay interés público de empresas que quieren desarrollar nuevos ductos y plantas de almacenamiento. Y es que la Reforma Energética abre la oportunidad de participar a la iniciativa privada nacional e internacional, no sólo en la importación, sino en el transporte y almacenamiento y comercialización de gasolina y diésel. TARIFAS DE RENTA DE PEMEX La Comisión Reguladora de Energía aprobó a Pemex las tarifas correspondientes para que pueda ofrecer, en temporada abierta, la capacidad de su infraestructura a cualquier interesado en contratarla. Pemex tendrá que adoptar un proceso de acuerdo a las mejores prácticas internacionales, totalmente transparente. Tendrá que lanzar una invitación a todas las empresas acreditadas para poder hacer labores de comercialización ante la CRE, para que reserven la capacidad que requieran y empiecen directamente a suministrar el combustible a lo largo del país, a todas aquellas zonas que identifique como atractivas. Esa es la primera fase. LAS DUDAS Para el presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) Pablo González Córdova, el principal obstáculo para la importación de gasolina es la falta de infraestructura de Pemex. De acuerdo con el dirigente, Pemex tiene 77 terminales de almacenamiento y reparto en todo el país y surte con dificultad el producto. El recientemente reelecto presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, José Angel García Elizondo, pide reglas claras y piso parejo para los competidores conocidos y nuevos en el mercado nacional de combustibles. A la fecha, en México hay más de 11 mil gasolineras según cifras de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). NO BAJARÁN PRECIOS DE GASOLINA Con todo y la libre importación de gasolina, lo cierto es que no disminuirán los precios finales al consumidor. Y es que rige un esquema de precios impuesto por el gobierno que fija límites, topes y dispone un régimen fiscal que hace poco probable que de inmediato bajen los precios al consumidor. Se prevé que en el tiempo se irá liberando el precio final para que realmente exista una competencia en precio y, eventualmente, baje el precio del combustible. Al tiempo.