Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Internacional

Desempleo urbano en AL llegaría a 9.2% en 2017: Cepal-OIT

Publicado

el

Debilidades del mercado laboral, las causas La tasa promedio de desempleo urbano de América Latina y el Caribe volverá a aumentar en 2017 a 9,2%, en un año marcado por un modesto crecimiento económico que no será suficiente para contrarrestar las condiciones de debilidad del mercado laboral, la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo. En el informe denominado “La inmigración laboral en América Latina”, los organismos pronosticaron que la desocupación se ubicaría en un 9.2% por ciento, 0.3 puntos porcentuales más que el año pasado. Cepal y OIT señalan que en 2016 la tasa de desempleo urbano aumentó a 8.9% desde el 7.3% de 2015, el mayor incremento anual en más de dos décadas, lo cual ha sido atribuido a la profundización de la crisis económica expresada en un segundo año de contracción del producto interno bruto
“En vista del modesto crecimiento económico regional de 1,1% (que se espera) para el presente año, es muy probable que se mantengan las condiciones de debilidad del mercado laboral, particularmente en lo que se refiere a la creación de nuevos trabajos y a las características de los empleos existentes y futuros”, dijeron los organismos.
Uno de los factores de este modesto crecimiento se debe principalmente por la debilidad de la generación de empleo asalariado que incidiría en que la tasa de ocupación (proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada) volvería a caer. Cepal y OIT hicieron un llamado para duplicar los esfuerzos que promuevan el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, así como el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, tal como lo establece el Objetivo del Desarrollo Sostenible. El informe dado a conocer hoy explica que en 2106, 13 países experimentaron un incremento de la tasa de desempleo urbana, mientras que 8 registraron una caída o mantuvieron el mismo nivel de 2015. Este desempeño contrasta con lo observado en 2015, cuando en 8 países la tasa de desempleo aumentó mientras que en 13 disminuyó o se mantuvo, indican Cepal y OIT.
El informe reconoce también un incremento del trabajo por cuenta propia el cual, sobre todo en el contexto de una débil generación de empleo asalariado, se caracteriza por ingresos bajos e inestables. Esto implica un deterioro de la calidad media del empleo, lo cual se refleja también en las bajas (y en varios casos negativas) tasas de crecimiento del empleo registrado y en aumentos salariales más bajos.
Cifras y Datos – 28.5 millones de personas emigraron de sus respectivos territorios de origen en la región, alrededor de 2010 (4.8% del total de su población). – Países de América Latina y el Caribe habrían recibido 7.6 millones de personas que corresponden a 1.3% de su población. – Migrantes tienen ingresos medios más bajos que nativos. – Viven elevados niveles de informalidad laboral – Poseen cobertura de seguridad social mucho más baja

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad