La reunión de ministros y representantes de Comercio de las 21 economías que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que incluye a Estados Unidos, China y Rusia, concluyó este domingo sin un comunicado conjunto, tras el boicot de algunos países al representante de Moscú.

El ministro tailandés de Comercio, Jurin Laksanawisit, explicó que hubo “un asunto que ha dividido a algunos de los participantes” pero evitó precisar la razón de esta falta de consenso, durante una rueda de prensa posterior a la cita.

“Algunos temas no han sido acordados por algunos miembros”, insistió en varias ocasiones el ministro para esquivar las preguntas de la prensa y tras apostillar que no puede revelar el contenido ya que es parte de una “discusión interna” del foro, formado también por México, Perú o Chile, entre otros.

Sin embargo, según diversas fuentes de las delegaciones asistentes, la razón de la falta de un comunicado se debió a las diferencias en las actitudes de los países participantes sobre Rusia.

Por su parte, el ministro ruso de desarrollo económico, Maksim Reshetnikov, dijo que “la única razón por la que no hemos logrado el consenso es que algunas economías han intentado politizar el foro”, y detalló que solo hubo desacuerdo en uno de los 24 puntos del documento final, según recoge el portal ruso Sputnik.

 La falta de consenso hoy llegó tras el boicot del sábado protagonizado por los representantes de Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda, quienes abandonaron la sala en el momento en el que el ministro ruso iniciaba su turno de palabra.

El grupo regresó a la reunión unos cinco minutos después y una vez el ruso había concluido su discurso.

Este boicot a Rusia, en el contexto de la guerra en Ucrania provocada por la invasión de tropas rusas, apunta a ser una constante en las reuniones del foro.

En marzo en Washington, durante la cumbre de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, en el que participa Rusia, los representantes de Estados Unidos, Unión Europea y otras naciones también salieron de la sala justo cuando comenzó a hablar el ministro ruso de Finanzas, Antón Siluánov.

Tailandia, país que no ha emitido sanciones a Rusia y ha insistido en su posición neutral sobre el conflicto en Europa, “siempre respeta las opiniones de todas las economías” y defiende el “sistema multilateral”, aseguró el ministro al cierre de la cumbre de dos días.

El representante de Tailandia, país que preside durante 2022 el APEC, remarcó que con que “solo un país” no esté conforme con un punto el comunicado conjunto este queda bloqueado, debido a que el grupo trabaja con la premisa del consenso de todos los miembros.

Jurin trató de restar importancia al asunto al subrayar que la ausencia de un comunicado ha sucedido en varias ocasiones anteriores, como en 2017 y 2018.

Área de comercio

A pesar de la ausencia del documento final, el ministro tailandés aseguró que la cita resultó un “rotundo éxito” porque todas las economías han mostrado su disposición a trabajar e impulsar la creación de una enorme área de libre comercio en Asia-Pacífico.

Esta área, puesta sobre la mesa por primera vez en 2008 y retomada en 2021, englobaría a 2,900 millones de personas -38% de la población mundial-, un PIB combinado de 52 billones de dólares -equivalente a 62% del PIB mundial- y un comercio valorado en 18 billones de dólares -que representa 70% del comercio mundial-.

El ministro remarcó que esta área, que se espera completar para 2040, es esencial para promover “la recuperación económica, centrada en un crecimiento sostenible e inclusivo”.

er