En la evaluación para créditos refaccionarios, 9 de 10 entidades reprobaron la evaluación. La única que obtuvo una calificación aprobatoria fue Unión de Crédito Allende, con un puntaje de 6.1. La peor calificación se la llevó Unión de Crédito Agrícola del Mayo, con un puntaje de 0.3. El promedio obtenido por las entidades evaluadas fue de 2.0. Los créditos de habilitación o avío son otorgados generalmente para la adquisición de insumos y materiales utilizados en actividades primarias o rurales, como la pesca, la explotación forestal, la cría de ganado, etc. Los créditos refaccionarios se otorgan para la adquisición de maquinaria y otros activos fijos vinculados a la actividad productiva, también dentro de actividades primarias. Con esta evaluación, la Consudef buscó medir qué tan bien se adhieren las entidades financieras que ofrecen estos productos a los contratos de adhesión que entregan a sus clientes, además de la congruencia entre la información ofrecida en panfletos publicitarios y su página web y la presente en dichos contratos, junto con otros indicadores de transparencia financiera. Es importante señalar que las entidades evaluadas manejan 18% de los 50 mil 978 millones de pesos manejados por las uniones de crédito en todo el país a septiembre de 2018.#Comunicado
— CONDUSEF (@CondusefMX) March 29, 2019
Resultados de la evaluación en materia de transparencia financiera realizada a 21 Uniones de Crédito en los productos: Crédito de Habilitación o Avío y Crédito Refaccionario. https://t.co/m8mSFFC9RF

Imagen: Condusef

Imagen: Condusef