Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

Finanzas Personales

¿En qué te afecta que Banxico mantenga su tasa de interés elevada?

Los impactos pueden variar según las circunstancias económicas y las políticas del país

Publicado

el

Tasas de interés a empresas se redujeron casi un tercio en dos años

El Banco de México (Banxico) determinó este jueves dejar su tasa de interés en 11.25%, su máximo nivel en registro, el cual podría conservar “por un largo periodo de tiempo”.

Aunque la decisión tiene el objetivo de lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el último trimestre de 2024, puede generar ciertas afectaciones a la población.

En ese sentido, es importante mencionar que los impactos pueden variar según las circunstancias económicas y las políticas aplicadas en el país.

Efecto tasa de interés alta

Uno de los efectos que puede concretarse es que bancos comerciales suban sus tasas de préstamos, lo que representaría que algunos mexicanos enfrenten un mayor costo para obtener préstamos personales, hipotecas o créditos para automóviles. Ello dificultaría el acceso al crédito y encarecer las deudas existentes.

Igualmente, se corre el riesgo de un aumento en los intereses cobrados en tarjetas de crédito, lo que afectaría a aquellos que utilizan estos plásticos para realizar compras o financiar gastos, ya que tendrán que pagar más intereses por los saldos no pagados en su totalidad cada mes.

Te puede interesar: Aumentan ‘tarjetazos’ en marzo; crédito a través de plásticos sube 14.6%

Por otro lado, aunque la tasa de interés alta puede ser atractiva para los ahorradores, ya que pueden obtener rendimientos más altos en sus depósitos y cuentas de ahorro, también puede desincentivar la inversión, ya que los préstamos empresariales se vuelven más costosos. Esto impactaría en planes de expansión de empresas y en su creación de nuevos empleos.

Es relevante destacar que también habría quienes se sientan atraídos por las tasas, pensando en rendimientos más altos.

Lo anterior ayudaría al fortalecimiento del peso mexicano, pero hay que considerar que su apreciación puede tener efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, puede hacer que los productos importados sean más baratos, beneficiando a los consumidores. Por otro lado, puede dificultar la competitividad de las exportaciones mexicanas, ya que los productos nacionales se vuelven más caros en el extranjero.

Así, aunque el objetivo es bajar la inflación en el largo plazo, las elevadas tasas pueden representar un aumento de los costos de los préstamos y, potencialmente, ralentizar el crecimiento económico.

er

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad