Aunque la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar fundamental en la sociedad moderna y ha generado grandes beneficios a empresas, también representa un riesgo para millones de empleos a nivel mundial.
De acuerdo a un estudio de la Universidad de Oxford y el Foro Económico Mundial, 47% de los empleos que existen en la actualidad en sectores como la manufactura, transporte y atención al cliente, podría estar en riesgo de automatización en las próximas décadas.
Al respecto, Rolando Matarrita, director de Tecnología de Creai, mencionó que si bien, esta es una preocupación válida, históricamente ya ha habido innovaciones que han desaparecido cientos de posiciones de empleo, tal es el caso de la invención del conmutador telefónico automático, que dejó sin trabajo a las operadoras telefónicas de comienzos de siglo.
Ante este panorama, apuntó, la adaptación de empleos a la IA se ha convertido en una prioridad para mantener la relevancia laboral y el crecimiento económico.

Nearshoring generará entre 2 y 4 millones de empleos en México: ManpowerGroup

Economía formal creará hasta 300,000 nuevos empleos en el cuarto trimestre

Adopta Aeroméxico tecnología de IBM con inteligencia artificial

¿Lo tuyo no es ahorrar? Aplicaciones con inteligencia artificial podrían ser tus aliadas
“Todo empieza por tener consciencia del problema y entender las implicaciones. Sólo a partir del debate informado se pueden tener colaboraciones productivas hacia políticas públicas y leyes de regulación de los sistemas de inteligencia artificial.
“Estas leyes deben incluir temas como el etiquetado de creaciones hechas con IA, la divulgación abierta de las fuentes de datos para entrenamiento de LLMs (Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño), y los aspectos relacionados con la privacidad de datos personales”, mencionó.
El directivo de Creai también acentuó es importante entender el impacto social de la IA, y desarrollar mecanismos de equidad donde la sociedad pueda apoyar a las personas afectadas”, explicó Rolando Matarrita, director de Tecnología de Creai.
Respecto a los beneficios empresariales que tiene la inteligencia artificial, mencionó que se trata de una herramienta de trabajo que ayuda a mejorar la eficiencia, la comunicación y la calidad de vida transformado la sociedad y las empresas en la actualidad.
Asimismo, resaltó que fomenta la innovación en productos y servicios, lo que permite a las empresas destacarse en mercados altamente competitivos.
Te puede interesar: Así ha revolucionado la inteligencia artificial al sector financiero
Cabe mencionar que un estudio de PwC muestra que 65% de los líderes empresariales ha mejorado su capacidad de toma de decisiones gracias a que la IA proporciona análisis de datos en tiempo real, lo que ayuda a las empresas a tomar decisiones estratégicas.
Otro de los usos que destacó es en la industria de la manufactura: la optimización de la cadena de suministro con IA permite una gestión más eficiente de los recursos y reduce costos. Además, el mantenimiento predictivo de maquinaria evita tiempos de inactividad no planificados, mejorando la eficiencia.
“Y no debemos olvidar la robótica colaborativa, que trabaja junto con los trabajadores humanos para aumentar la productividad y la seguridad en las líneas de producción”, explicó el Rolando.
Finalmente, el experto concluyó que, si bien existen preocupaciones legítimas sobre el futuro de algunas profesiones, la IA ofrece beneficios significativos en términos de eficiencia, personalización y toma de decisiones.
“La clave para aprovechar al máximo estos beneficios radica en la adaptación y la regulación adecuada de la IA, con el objetivo de encontrar un equilibrio entre el progreso tecnológico y la protección de los intereses laborales y sociales”.
er