“En el mediano plazo, se presenta un contexto internacional incierto, en el que todavía existen dudas con respecto a la recuperación de la economía mundial, los desafíos que la revolución digital plantea al comercio tradicional y, más recientemente, la irrupción de movimientos políticos populistas en los países desarrollados”, señala el estudio.Te puede interesar: Sin TLCAN, economía de México caería 1.9%, estima CEPAL De igual forma, explicó que pese a la incertidumbre que hay en varios ámbitos a nivel internacional, el repunte de América Latina y el Caribe se vincula a un mayor dinamismo de la demanda agregada en algunos de sus principales socios comerciales. A ese factor se suma la recuperación del crecimiento en la región con una previsión de 1.2% para este año y de 2.2% en 2018, un mayor precio de varios productos básicos de exportación y el desmantelamiento de restricciones arancelarias y no arancelarias en algunos países. El estudio de la Cepal agregó que la recuperación de las exportaciones regionales estará liderada en 2017 por los envíos a China y al resto de Asia, las que se expandirán en términos de valor un 23 y un 17%, en forma respectiva. En tanto, los envíos destinados a Estados Unidos crecerán 9% este año, mientras que los destinados a la propia región tendrán una expansión cercana al 10% y los vinculados a la Unión Europea lo harán en 6 por ciento. =BL=