Al cierre de este año, el valor de las exportaciones de bienes en latinoamerica incrementarán 10%, con ello la región deja atrás cinco años de caídas en los precios de su canasta de exportación y de un débil aumento en el volumen  exportado, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Al presentar el estudio Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, la secretaria ejecutiva destacó que las importaciones de la región también se recuperarán, tras cuatro años de disminuciones de su valor, por lo que se proyecta que crezcan 7% en 2017, gracias a un aumento de 5% de los precios de la canasta de importación, al que se suma un leve incremento de 2% del volumen importado. Durante el primer semestre del año, también se registró un repunte en el valor de exportaciones regionales de bienes, especialmente marcada en el sector de la minería y el petróleo, debido a los mayores precios que alcanzaron productos como el petróleo, el gas natural, el carbón y los metales. Por su parte, en el tema del comercio mundial, la CEPAL prevé que aumentará 3.6% impulsado por un mayor crecimiento de los productos en Estados Unidos, la zona euro y China. Mientras que para el próximo año, se proyecta una expansión menor, debido a una base de comparación más alta que la de 2017 y al endurecimiento previsto de la política monetaria en los Estados Unidos, la zona del euro y China, que en este último país estaría también acompañado de una menor expansión fiscal.
“En el mediano plazo, se presenta un contexto internacional incierto, en el que todavía existen dudas con respecto a la recuperación de la economía mundial, los desafíos que la revolución digital plantea al comercio tradicional y, más recientemente, la irrupción de movimientos políticos populistas en los países desarrollados”, señala el estudio.
Te puede interesar: Sin TLCAN, economía de México caería 1.9%, estima CEPAL De igual forma, explicó que pese a la incertidumbre que hay en varios ámbitos a nivel internacional, el repunte de América Latina y el Caribe se vincula a un mayor dinamismo de la demanda agregada en algunos de sus principales socios comerciales. A ese factor se suma la recuperación del crecimiento en la región con una previsión de 1.2% para este año y de 2.2% en 2018, un mayor precio de varios productos básicos de exportación y el desmantelamiento de restricciones arancelarias y no arancelarias en algunos países. El estudio de la Cepal agregó que la recuperación de las exportaciones regionales estará liderada en 2017 por los envíos a China y al resto de Asia, las que se expandirán en términos de valor un 23 y un 17%, en forma respectiva. En tanto, los envíos destinados a Estados Unidos crecerán 9% este año, mientras que los destinados a la propia región tendrán una expansión cercana al 10% y los vinculados a la Unión Europea lo harán en 6 por ciento. =BL=