El elevado uso de efectivo en México es un verdadero reto para la Moneda Digital de Banco Central (MDBC) que Banxico pondría en marcha, señaló la Fundación de Estudios Financieros (Fundef).

Una MDBC es un equivalente digital a los billetes y monedas que debe estar denominada en la moneda de curso legal del país y representar un pasivo para el Banco Central, además de que debe permitir a las personas hacer transacciones y poder liquidarlas al igual que sucede con el efectivo.

No deje de leer: ¡Es oficial! Banxico lanzará su moneda digital

Al igual que otros institutos centrales del mundo, Banco de México informó, recientemente, que trabaja en un esquema como éste, el cual esperaría tener listo para 2024.

“Hay que entender la realidad de México para plantear lo que puede pasar con la MDBC. El uso de efectivo es importante y parece que hay condiciones estructurales como la informalidad y un deseo por evadir la fiscalización que harán que esto no cambie. Además, en nuestro país no hay sistemas de pagos privados que sean relevantes”, señaló.

En el análisis “Moneda Digital de Banco Central: ¿Alternativa al Efectivo o Competencia a los Pagos Digitales”, destacó que el gran riesgo es que la MDBC sea un esquema que no genere más pagos digitales a los que hoy se hacen en SPEI, CoDi y en el sistema de pagos de tarjeta de crédito y débito.

Además, dijo, hay otro aspecto importante en el desarrollo de la MDBC que es la regulación. El marco legal debe ser neutral y completo.

“Hay otros retos regulatorios que son más operativos pero igual de relevantes como la identificación de cliente, la protección al consumidor, la definición de controles internos y la gestión del riesgo de ciberseguridad ya que la probabilidad de tener ataques aumenta en un entorno de operación digital”.

Por ello, “en el proceso de lanzamiento de la MDBC en nuestro país tiene que existir buena comunicación por parte del Banco de México que es quien tiene el liderazgo del proyecto. Ya reveló que están trabajando en el tema y algunas definiciones sobre el modelo. Faltan aspectos a definir como un calendario y la logística de implementación”.

FF